Vacunación en residencias y centros de día Rey Ardid
Coronavirus, PCR, distancia social, Pfizer, Moderna, positivo, aislamiento… palabras que han estado en boca de todos demasiado tiempo en este pasado año 2020 y que lo estarán aun en 2021.
Confinamiento, incluso ha sido elegida palabra del año 2020.
Si la eligiese yo, te diría palabras como: Juntos, abrazo, salud, compartir, familia…
Se me ocurren muchas más, entre ellas también: Vacuna, responsabilidad, paciencia, respeto, solidaridad…
No sé si vacuna será elegida como palabra del año en 2021, lo que si que sé, es que es el arma más potente que tenemos en estos momentos para luchar unidos junto a la Covid 19.
Lavacuna ha sido el regalo más deseado del año. Esperada con mucha ilusión por parte de todos los que nos dedicamos a atender a otras personas y con mucha esperanza puesta en ella por parte de toda la población.
La vacuna la gran esperanza de 2021
Sin duda la vacuna contra la covid-19 en todas sus versiones es un símbolo de esperanza, es decir, una motivación hacia el futuro. Cuando nuestra situación llega a ser tan adversa como lo ha sido estos meses atrás, nuestras expectativas se rompen, mirar hacia el futuro se hace muy incómodo porque no hay ninguna garantía hacia nuestros planes.
Cuando nuestro plan de vida se rompe o se paraliza podemos tener dificultades para mantener la esperanza y sin embrago, es cuando más la necesitamos.
La esperanza nos permite pensar hacia el futuro, y son estos pensamientos, los que nos dicen cómo debemos actuar en el presente. Por eso es tan importante, porque orienta nuestro comportamiento en el día a día.
Aunque andemos un poco justos de esperanza hay buenas noticias, requiere de esfuerzo, pero puede aprenderse.
Vacunación en los centros Rey Ardid
Para nosotros la vacuna supone un aumento de esperanza enorme para volver a atender a nuestros usuarios y familias con normalidad.
En todos los centros de mayores Rey Ardid hemos comenzado con la vacunación tanto de residentes como de trabajadores, con muy buena acogida por parte de todos y sin repercusiones negativas significativas.
El alto número de personas vacunadas demuestra la responsabilidad y solidaridad para con los demás, en especial cuando se trata de personas que viven o trabajan en una institución y que comparten tanto tiempo y espacio.
Desde la Fundación Rey Ardid os animamos a seguir cumpliendo con todas las medidas de seguridad durante este año y por supuesto, a que os vacunéis. Nos toca a todos arrimar el hombro para dejar de perder, y empezar con esperanza a recuperar lo que hemos perdido este año.
Escrito por : Raquel Girón. Psicóloga del área de mayores Rey Ardid
La Fundación Rey Ardid utiliza el método Montessori como parte de uno de sus valores esenciales
El Método Montessori fue creado a principios del siglo XX por María Montessori (1870-1952), doctora, educadora y pedagoga italiana, destinado a niños y pre adolescentes, sin embargo se está utilizando cada vez más en personas mayores, ya que su finalidad es la manipulación e interacción de diversos materiales y objetos, creando juegos que además de ayudar a aprender y desarrollar curiosidad, estimulan y preservan las funciones sensoriales, cognitivas y motoras, y por tanto fomentan la autonomía y funcionalidad.
Modelo de atención integral centrada en la persona.
Los beneficios conseguidos tras la aplicación constante de este tipo de actividades por parte de nuestros profesionales en las residencias y centros de día Rey Ardid son visibles a corto plazo contribuyendo a una mayor calidad de vida para las personas mayores que viven en estos centros.
Todas estas técnicas se pueden aplicar tanto en residencias o centros de día como en el hogar familiar, pudiendo adaptarlas a los materiales cotidianos de los que dispongamos.
¿Qué principios rigen el método Montessori?
Ambiente preparado: Al igual que creamos un ambiente preparado para los niños con el objetivo de favorecer su independencia, su orden, su auto-disciplina, etc. Podemos hacerlo para personas mayores con los mismos objetivos.
Favorecer la independencia y ofrecer capacidad de decisión: El simple hecho de dar opciones a los mayores en lugar de tomar todas las decisiones por ellos favorece su auto-estima.
Trabajo con las manos: Mejora la concentración y mantiene o incluso recupera la destreza manual y la coordinación.
Ayudar sólo cuando sea necesario: A veces con las personas mayores cometemos el mismo error que con los niños. Infravaloramos sus capacidades y hacemos por ellos cosas que podrían hacer por sí mismos. Darles la oportunidad de hacerlo puede marcar una importante diferencia en su percepción de sí mismos y en su estado de ánimo.
Dejar que los mayores contribuyan en la realización de ciertas tareas: Tareas de vida práctica como doblar la ropa, preparar la comida, poner la mesa, repartir el correo, cuidar de otros residentes, familiares e incluso mascotas, permiten que cada persona pueda seguir utilizando sus capacidades con un propósito y sentirse parte útil de una comunidad en vez de sentirse como un lastre inútil.
Para la Terapia Montessori en el hogar podemos utilizar materiales cotidianos
¿Qué modelo utiliza el método Montessori?
El modelo de atención que se utiliza en la filosofía Montessori es el del Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona ya que se trabajan las verdaderas necesidades de cada persona, reconociendo su valor y singularidad, basando la terapia en sus capacidades, no en los déficits, y en sus historias de vida.
¿Para qué sirve este método?
Con éste método se estimulan las funciones cognitivas superiores como la memoria, atención, funciones ejecutivas, estimulación sensorial, capacidades físicas, motrices y habilidades sociales.
Los objetivos, actividades y materiales que se usan, varían en función de cada persona, y según el grado de deterioro cognitivo y funcional que presenten. Son siempre individualizados.
¿Qué beneficios tiene el método Montessori?
Los mayores no se sienten como «residentes» pasivos, sino como una parte importante de una familia o comunidad.
Mejora su autoestima. Se sienten valorados.
Interactúan más con los demás. Hablan de las tareas que han hecho, de cómo se han sentido durante el proceso…
Cada día se levantan de la cama pensando que tienen algo que hacer, que tienen un propósito.
La terapia Montessori en personas mayores se caracteriza por ser:
Cercana
Respetuosa
Empática
Personalizada
Flexible
Dinámica
Transversal
Estos, entre otros, son los valores que se trabajan día a día dentro del equipo de profesionales de las residencias y centros de día en Fundación Rey Ardid de Zaragoza.
Desde hace ya tiempo Fundación Rey Ardid se adentró de lleno en el modelo de Atención Centrada en la Persona o ACP- Un nuevo modelo que da respuesta a las necesidades de las generaciones de personas mayores que viven en nuestras residencias, acuden a los centros de día o reciben ayuda en su domicilio.
Atender a los mayores no solo significa cubrir sus necesidades básicas o atender sus patologías.
El modelo de Atención Centrada en la Persona da cabida a ofrecer unos servicios sociosanitarios de calidad ajustándonos al proyecto de vida de la persona.
Ser fieles a su proyecto de vida, dotando de oportunidades a los mayores y ayudando a desarrollar una trayectoria vital enriquecedora y plena.
Al final, lo que importa no son los años de tu vida, sino la vida de tus años.
Abraham Lincoln
Para
reflexionar …
Si tuviéramos que ponernos en el lugar de las personas mayores que atendemos los profesionales en nuestros centros: ¿Qué pediríamos? ¿Cómo nos gustaría ser tratados? ¿Estaríamos de acuerdo con la atención recibida? ¿Qué prioridades tendríamos a la hora de recibir cuidados?……
Nuestras respuestas, sin ningún
género de duda, serían muy variadas, ya que todos somos seres muy diferentes,
dotados de singularidad e individualidad.
Evidentemente no podemos ponernos en el puesto de nadie, pero, lo que sí podemos hacer, es conocer la Historia de Vida de las personas usuarias, ahondar en sus preferencias y gustos, preguntar por los roles que adquirieron en su pasado y los que les gustaría desempeñar hoy en día; incluyendo en todos los procesos las opiniones de los mayores y sus familias, a los que dotaremos de voz y voto, debiendo tomar un papel protagonista en el proceso de cuidados y atenciones.
¿Qué ofrece un cuidado integral y de atención centrada en la persona?
Promoción de la autonomía: dotar de apoyos para que los usuarios puedan seguir tomando las riendas de la propia vida
Protección y seguridad
Cuidados sanitarios
Cuidados personales
Fomento de la independencia: alejarnos de las conductas paternalistas, la sobreprotección y el infantilismo.
Oportunidades para la socialización y la integración como parte importante de la sociedad
Estímulo para la realización personal
Participación en actividades gratificantes y dotadas de significado.
Facilitación de entornos agradables y hogareños.
Orientación y cuidados a los familiares como figuras clave dentro del proceso de los cuidados.
¿Cuáles son las principales apuestas del modelo de atención centrada en la persona?
Primeramente,
la puesta en marcha de este modelo implica un cambio
de rol de los profesionales que atendemos a las personas mayores. Esto requiere
llevar a cabo apuestas que exigen modificaciones, esfuerzo, dedicación y altas
dosis de motivación para llevar a cabo estos nuevos cometidos.
Es necesario adaptar los centros y los espacios. Los ambientes
ayudan al bienestar de las personas, apostaremos por centros amigables,
alegres, significativos y sosegados; que inviten a mantener a las personas
usuarias activas en su día a día, pero evitando la sobre estimulación (ruido,
luces, etc.) o el aspecto institucionalizado (mobiliario inadecuado, falta de
personalización de los espacios, etc.)
Ofrecer una propuesta de actividades terapéuticas y desarrollo de buenas prácticas dotadas de sentido para las personas usuarias.
Aprovechar las actividades de la vida diaria: aseo, vestido, alimentación, tareas domésticas, entre otras, como herramienta de rehabilitación y de estimulación.
En este sentido deberemos
basarnos en la individualización, dejando más a un lado las actividades “iguales
para todos” y permitiendo que sean las personas usuarias, las que deciden qué,
cómo y cuándo quieren hacer algo.
Para terminar, hay que apostar por la participación activa de las personas usuarias y de sus familiares.
Centros Rey Ardid Atención Centrada en la Persona
La contribución de la propia persona es algo ineludible, incluso si ésta cursa con un deterioro cognitivo grave.
En este caso, nos apoyaremos en familiares, allegados y en el equipo de profesionales para la elaboración del Plan de Atención Centrada en la Persona , es decir, desarrollar un plan personalizado de cuidados que se adapte a la manera en la que a la persona le gustaría ser atendido.
Nuestros centros no pueden permitirse el
lujo de ser estáticos, si no que, al igual que las personas que los conforman,
tienen el derecho y el deber de ser cambiantes, dinámicos y estar en constante
adaptación.
Actualmente, la salud emocional puede verse muy afectada en los mayores.
Los profesionales que trabajamos en los centros de personas mayores nos vemos en la necesidad de cambiar nuestra manera de intervenir. Las nuevas generaciones de mayores no solo quieren ver satisfechas sus necesidades básicas, sino que además tienen su propio proyecto de vida. Quienes nos dedicamos a este campo debemos ser facilitadores para que las personas mayores con dependencia puedan desarrollar sus anhelos, intereses, preferencias y necesidades sociales. Todo ello contribuye sin duda a mejorar su salud emocional.
La implantación de buenas prácticas en nuestros centros para personas mayores: residencias, centros de día y servicio de ayuda a domicilio, son la base principal de nuestras intervenciones en lo que a salud emocional se refiere. Tarea especialmente delicada con la actual situación de pandemia que está afectando tanto a la salud física como a la emocional de todos nosotros.
¿ Qué es una buena práctica ?
Es una experiencia o intervención que se va implantando y que tiene resultados beneficiosos para los usuarios, es sencilla, simple, de fácil aplicación y emerge como respuesta a una situación que es susceptible de mejorar. Debe ser innovadora y sostenible en el tiempo.
En este caso, la actividad «un café contigo», nos permite que los residentes puedan recuperar poco a poco esa sensación de normalidad perdida por la falta de contacto y comunicación natural entre ellos. Este hecho, contribuye al deterioro de la salud emocional de muchos ellos, apareciendo el temor, la ansiedad o la tristeza.
La importancia de estar ocupado para una buena salud emocional.
El ser humano es un ser ocupacional por naturaleza” y resalta la necesidad de que la persona participe activamente en la sociedad y “se sienta parte de ella”.
Salvador Simó – Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Vic.
Con la realización de estas actividades las personas mayores crecen, desarrollan su propia identidad y personalidad y experimentan satisfacción; proporcionándoles bienestar y salud.
Es posible que en el colectivo de personas mayores exista cierta tendencia a la inactividad y al sedentarismo y son precisamente los profesionales de nuestras residencias, centros de día o servicio de ayuda a domicilio los que debemos facilitar el desarrollo de actividades significativas.
Estas actividades tienen un significado personal y sociocultural para el adulto mayor y tienen un papel clave en su salud. Se adaptan tanto a su historia como a su proyecto de vida.
La ocupación en las personas mayores
Para llevar a cabo cualquier actividad es importante
centrarnos en las capacidades que todavía mantienen los ancianos y
potenciarlas.
Además, es importante tener en cuenta que las personas mayores son adultos, y que sus preferencias no distan demasiado de las que pueden interesar a los adultos más jóvenes.
En estos tiempos de emergencia sanitaria, en los que existen grandes limitaciones en el desarrollo de nuestra vida personal nuestra salud emocional se está viendo muy afectada. Ahora valoramos el poder pasar tiempo con nuestros familiares y amigos y, más que nunca damos importancia a las pequeñas cosas, como poder tomar, por ejemplo, un café en buena compañía.
Ante esta necesidad que todos tenemos hoy en día, en Fundación Rey Ardid pensamos en la creación de un espacio llamado “Un café contigo”, donde ofrecemos la posibilidad de reencontrarnos con seguridad con otros compañeros de la residencia o centro de día y sus profesionales.
Entonces…. ¿ En qué consiste “Un café contigo” ?
Prepararse un café o una infusión mientras lees la prensa o
un libro, o pasas un rato agradable con un compañero, familiar o amigo son
pequeños placeres cotidianos que en los centros de mayores no siempre suelen
disfrutarse de forma espontánea.
“Un café contigo” es una experiencia donde las personas usuarias del centro encuentran un momento de tranquilidad cuando lo deseen y de manera independiente.
Andrea Pabán Penella – Terapeuta Ocupacional Fundación Rey Ardid.
Esta iniciativa, supervisada por la terapeuta ocupacional, permitirá que los usuarios no tengan que pedir permiso para hacer algo tan cotidiano como disfrutar de una taza de café y sentirse como en casa; fomentando además la autonomía e independencia.
Este nuevo espacio no solo satisface las necesidades sociales
de los mayores, si no que se convierte, además, en un lugar de trabajo, en el
que los propios usuarios son responsables de su preparación, organización y
mantenimiento; de manera que utilizamos las
actividades de la vida diaria como herramienta de ocupación y estimulación.
¿ Qué objetivos perseguimos ?
Mejorar el bienestar emocional de las personas usuarias; creando
centros en los que se sientan y puedan actuar como en casa.
Fomentar la interacción grupal; favoreciendo las relaciones
interpersonales, los lugares y momentos de encuentro, la socialización y la
posibilidad de compartir experiencias entre compañeros sin la necesidad de ser
dirigidos por un profesional.
Dar un ambiente hogareño al centro, creando rincones amigables, con
encanto y personalizados que favorezcan la estimulación de las personas
usuarias.
Favorecer la autonomía y la
independencia con
espacios de autogestión en los que los usuarios participen de manera
espontánea, evitando conductas no deseables como la apatía o el sedentarismo.
Sin lugar a dudas, lo mejor de todo esto será, poder
compartir “Un café contigo”.
Programa de colaboración con el IASS para el acompañamiento de mayores en domicilio
Desde la Fundación Rey Ardid en colaboración con el IASS ponemos en marcha un «Programa de acompañamiento de mayores en domicilio» con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores y sus familiares.
A través de la puesta en marcha de
actividades adaptadas a los intereses de los participantes se pretende prevenir
el deterioro cognitivo y fomentar la autonomía en nuestros mayores.
Por ello proponemos una serie de actividades para acompañamiento de mayores en domicilio:
Actividades de memoria
Actividades de Ocio y Tiempo Libre
Actividades físicas y rehabilitación
Acompañamiento y apoyo a cuidadores
Hábitos de vida saludable entre personas mayores.
Debido a la crisis provocada por el coronavirus en nuestro país, entendemos que es necesario trabajar la prevención del deterioro cognitivo y el sentimiento de soledad provocado por el aislamiento al que nos hemos visto sometidos. Desde la Fundación Rey Ardid trabajamos para conseguir que esta situación se vea compensada gracias a un equipo profesional de gran valor humano.
El programa de acompañamiento de mayores en domicilio en colaboración con el IASS pretende ayudar a mejorar la situación de estas personas.
Visitas sin contacto a residencias y riesgo de Covid.
¿Qué debes hacer para proteger la salud de todos?
En estos momentos lamentablemente debemos modificar muchos de nuestros hábitos, entre ellos, la forma en la que visitamos a nuestros familiares en residencias.
A causa de la pandemia, las visitas sin contacto son la opción más segura para preservar la salud de nuestros mayores a pesar de la dificultad en la comunicación emocional.
Hay una serie de indicaciones generales que debes tener en cuenta y que te explicarán a la perfección en la residencia. Medidas básicas para las visitas sin contacto en residencias de mayores:
Cíñete al número de personas y al tiempo que te indique el centro.
No acudas si tienes algún síntoma o has estado en contacto con alguien que lo tenga.
Si tienes dudas de si puedes estar enfermo, aplaza la visita. Protegerás a tu familiar, al resto de residentes y a los trabajadores que cuidan de ellos.
Si llevas a la visita algo de material o algo de comida para tu familiar desinféctalo primero.
Procura no tocar superficies.
Sigue todas las medidas que te indiquen en el centro como limpiar los zapatos en la alfombra de desinfección, desinfectar las manos y respetar las distancias.
La incertidumbre siempre presente….
En las residencias de personas mayores las visitas son algo esencial y que permiten a la persona el contacto con su familia y son la unión con el exterior.
Las visitas sin contacto pueden influir en nuestro estado de ánimo llevándonos a pensar cosas cómo:
“¿Qué hago esta tarde con mi madre? »
“Como no la puedo abrazar, no se entera de que voy ”
“Lo paso mal cuando voy a ver a mi padre porque ya no habla, no me cuenta nada”
“Ya no se acuerda del nombre de sus nietos”
Son sentimientos muy comunes en muchos de vosotros ante la forma en la que debéis comunicaros con vuestros seres queridos al veros obligados a evitar el contacto en las visitas a las residencias.
No todas las personas son iguales
Con el paso del tiempo, nuestro familiar puede presentar deterioro tanto cognitivo como físico.
El deterioro cognitivo en las personas mayores es algo muy común, bien sea asociado simplemente a la edad o bien asociado a alguna enfermedad. A esto, en muchas ocasiones hay que unirle déficits sensoriales como perdida de vista o de oído y problemas físicos de movilidad.
Ideas para estimular a familiares con deterioro cognitivo leve.
Cuando nuestro familiar tiene un deterioro cognitivo leve, conserva muchas de sus funciones cognitivas y ejecutivas en buen funcionamiento por lo que será fácil estimularlos y relacionarnos con ellos en la visita.
Podemos simplemente hacer lo mismo que le haya gustado hacer siempre, con más calma, adaptándonos a su ritmo y capacidades. Tráele buenas noticias del exterior, haz que ese rato sea especial.
¿Qué puedes hacer si tu familiar tiene mayor deterioro cognitivo?
Cuando el deterioro es mayor, es normal que tengáis sentimientos encontrados durante la visita, queréis acudir a verlos, pero en ocasiones no sabéis qué hacer cuando estáis con ellos. Comienzan a aflorar en vosotros emociones complicadas de sentir como la pena, tristeza, melancolía, rabia… y en ocasiones preocupaciones si no los encontráis como esperabais. Sabéis que siempre contáis con el apoyo del equipo Rey Ardid en la residencia para transitar estos momentos.
Ideas para las visitas sin contacto a familiares con deterioro moderado.
Procura que el ambiente sea tranquilo y no haya demasiados estímulos que desvíen su atención. En este caso, menos, es más.
Escuchar a muchas personas hablando a la vez les causa confusión y malestar.
No les hagas un “examen”, es decir, no preguntes continuamente por datos que es probable que ya no recuerden. Cuando lo hacemos, se sienten en muchas ocasiones avergonzados de no recordar, por ejemplo, el nombre de sus nietos.
Háblales con frases cortas y de forma tranquila. Cuéntales algo agradable sobre ti o sus familiares más cercanos.
Tráele noticias buenas y apórtale tranquilidad.
La música puede ser una gran aliada. Prueba a ponerle canciones de su juventud o aun mejor, a cantar con ellos.
En estos momentos en los que no pueden salir ni ver a algunas personas, puede ser un buen estímulo llevar a la visita fotografías antiguas de ellos mismos, de familiares, o del pueblo u otros lugares conocidos por ellos.
Lamentablemente, el abrazo y el contacto físico tendrá que esperar un poco más, pero si seguimos cuidándonos con medidas como las visitas sin contacto, garantizamos que el abrazo llegará antes.
Es normal que tengas dudas sobre qué puedes hacer en la visita que favorezca a tu familiar, recuerda que los profesionales de Fundación Rey Ardid pueden ayudarte.
Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Seguir navegando solo con las cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.