En este artículo vamos a intentar responder algunas de las dudas más frecuentes todavía hoy sobre la desinfección para prevención del Coronavirus.
Todos sabemos que en el último año la limpieza, desinfección corporal y la de todos aquellos elementos con lo que estamos en contacto ha adquirido una gran importancia por la aparición del Coronavirus.
Gestos como lavarse continuamente las manos o desinfectar las superficies con virucida son ya rutinarios y habituales en nuestro día a día.
Pues bien, cuando estamos o hemos estado en situaciones de contacto directo y confirmado con el Coronavirus o sospechamos que hayamos podido estarlo, nos podemos llegar a plantear desinfectar de manera preventiva nuestro domicilio o nuestro lugar de trabajo, bien sea local, oficina o edificio.
La preocupación de pensar que el virus pueda mantenerse en las superficies por un determinado tiempo y podamos llegar a contagiarnos o contagiar a miembros de nuestra familia cobra especial importancia cuando tenemos un caso confirmado de Coronavirus en nuestro domicilio y han de aislarse los miembros del hogar.
Se hace necesario entonces plantearnos una serie de cuestiones acerca de la supervivencia del virus en función del tipo de superficie, durabilidad, y rutinas de limpieza, pero también la desinfección total de superficies a través de un método de desinfección profesional.
Esta es una cuestión importante, ya que sabemos que la forma de transmisión principal del Coronavirus es a través del contacto directo de persona a persona, pero también puede permanecer un determinado tiempo en superficies de contacto, sobre todo las que tocamos habitualmente.
La supervivencia del Coronavirus va a depender de la superficie. Algunos ejemplos habituales son: en madera, 4 días. En plásticos o acero inoxidable, hasta 3 días. En cartón, 24 horas.
Por lo tanto, la limpieza de estas superficies en contacto posible con el virus se debe realizar con productos virucidas homologados frente al Coronavirus o bien con una disolución de lejía de acuerdo con la siguiente tabla:
Dilución 1:50 concentración de 1000 ppm (para superficies)
- Para Lejía de 50 g/l añadir 25cc de lejía en un litro de agua.
- Para Lejía de 40 g/l añadir 30 cc de lejía en un litro de agua.
Dilución 1:10 concentración de 5000 ppm (para materiales e inodoros)
- Para Lejía de 50 g/l añadir 120 cc de lejía en un litro de agua.
- Para Lejía de 40 g/l añadir 125 cc de lejía en un litro de agua.
- ¿Cuáles son las ventajas de desinfectar preventivamente mi casa o mi local de negocio?
Si queremos asegurarnos de manera precisa de la desinfección absoluta de nuestro domicilio o negocio, lo más eficaz y rápido es realizar un tratamiento integral a través de una empresa de desinfecciones autorizada por el gobierno autónomo en el uso de productos biocidas realizará un tratamiento en poco tiempo que te asegurará la desinfección preventiva o correctiva frente al Coronavirus.
- Ozono: De lo primero que tenemos que asegurarnos al utilizar este método es que los dispositivos generadores de ozono que vayamos a utilizar cumplen con la normativa publicada por el Ministerio de Sanidad.
Tengamos en cuenta que el ozono es un biocida generado in situ, eliminando el oxígeno y después volviendo a generarlo, por lo que deberemos permanecer fuera de la estancia durante su utilización.
Es responsabilidad de la empresa aplicadora utilizar correctamente el producto, de una manera segura y eficaz. Por ello es tan importante contratar a profesionales homologados formados y conscientes de los riesgos que conlleva.
- Nebulización.: Mediante la nebulización, el técnico –protegido con el equipo de protección individual (EPI)- dispersa el desinfectante en partículas muy pequeñas. Así, la “nube” generada en el espacio tratado es capaz de llegar a todas las zonas y superficies, incluso a aquellos rincones recónditos y difíciles que resultarían inaccesibles mediante otras técnicas convencionales.
- Pulverización. Los sistemas de pulverización permiten mediante uso de agua menos diluida que en el caso de la nebulización el mantenimiento de un entorno libre de gérmenes, virus y bacterias.
La desinfección por pulverización, nos permite desinfectar todo tipo de superficies y llegar a zonas de difícil acceso en cortos periodos de tiempo logrando excelentes resultados. Se trata de una técnica indicada para realizar una completa desinfección frente a Coronavirus u otros virus o bacterias en espacios en los que existe una mayor circulación de personas.
En los tres métodos hay que tener en cuenta una serie de normas durante los tratamientos:
- Nunca utilizarlos sobre personas,
- Desalojar todas las zonas donde se vaya a llevar a cabo el tratamiento de ozono, la nebulización o pulverización y después del tratamiento
- Ventilar adecuadamente la zona una vez transcurrido el plazo de seguridad que indicará el profesional aplicador.
Conclusión
Como conclusión diremos que recomendamos buscar asesoramiento profesional en una empresa de desinfecciones y control de plagas inscrita en en el ROESB. Ellos sabrán cuál es el método más eficiente en función de las circunstancias del caso y realizarán el tratamiento con seguridad.
Autor: Miguel Angel García. Responsable de Emprey – Rey Ardid Empresas Sociales