I Jornada Cuidar en Comunidad

La salud mental se ha abierto paso recientemente en la agenda política, reivindicándose como un elemento central del bienestar de las personas y reclamando en consecuencia medidas acordes desde las instituciones públicas. No obstante, ¿cuánto puede durar este impulso?, ¿cómo aprovecharlo?, ¿cuánto seremos de capaces incidir si no entendemos que la salud mental es un problema social y colectivo y como tal requiere soluciones dirigidas a las comunidades, más allá de la mera atención al individuo?

Bajo este prisma es importante analizar desde el género si queremos avanzar hacia sociedades más igualitarias, puesto que construirse en base a las concepciones históricas de este conlleva efectos sobre nuestra salud mental.

Tampoco podemos pasar por alto el estigma y la violencia que sufren las personas que se enmarcan bajo el etiquetado de la salud mental. ¿Podemos construir escenarios colectivos exentos de violencia?

Es así como saltaremos a la intervención: plantear un encuadre de acción que permita entremezclar lo social y lo sanitario, lo individual con lo familiar, lo colectivo y lo comunitario, aumenta la eficacia de las actuaciones realizadas. No solo ello, sino que hacerlo desde el respeto a las peculiaridades de las personas, a sus mochilas de vida y desde el no juicio facilita los procesos de recuperación de los que han visto modificadas sus trayectorias vitales por cuestiones relativas a lo que llamamos salud mental.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, Rey Ardid quiere, este 6 de octubre y en calidad de entidad que lleva más de 30 años trabajando en este ámbito, reflexionar sobre estos temas en un espacio de diálogo abierto con especialistas que nos permitan reestructurar nuestra mirada a la hora de atender, tratar y, sobre todo, entender a las personas.

Duración
4:30 horas
Modalidad
Jornadas híbridas: Presencial (Centro Cultural Ibercaja Actur) + Online
Fechas y horarios
Viernes 6 de octubre 2023 a las 10h
Precio de la Jornada
Gratuito

OBJETIVOS

  • RPoner de manifiesto las diferentes implicaciones en términos de salud mental que se dan por cómo nos construimos de manera histórica en torno al género.
  • RCrear conciencia sobre las violencias que se dan en el ámbito de la salud mental e incidir en la lucha contra el estigma que sufren estas personas.
  • ROfrecer un espacio abierto de diálogo con profesionales de la salud en el que facilitar formas de intervenir desde una mirada sistémica.

DESTINATARIOS

  • RProfesionales de la salud mental
  • RAcadémicos
  • REstudiantes de disciplinas asociadas a la salud mental
  • RAdministraciones públicas
  • REntidades cuya actividad o parte de esta se centra en el ámbito de la salud mental
  • RPersonas con patologías mentales
  • RFamiliares, amigos y otros individuos relativos a personas con patologías mentales
  • RPúblico en general

PONENTES/PERSONAS INVITADAS

PILAR ÁLAMO

Álamo es licenciada en Pedagogía, técnica de integración Social y Máster en Educación Sexual, Terapia sexual y género. Coordina el Programa de Igualdad de ATELSAM, asociación que defiende los derechos de las personas con problemas de salud mental.

SANTIAGO BOIRA

Boira es el Presidente del Colegio Profesional de Psicología de Aragón, además de profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo y coordinador del máster en Relaciones de Género en la Universidad de Zaragoza.

LIONEL S. DELGADO

Delgado, filósofo y sociólogo, investiga sobre urbanismo, feminismos y modelos de masculinidad, abordando las contradicciones emocionales y las prácticas de resistencia en busca de claves que permitan comprender para cambiar.

NOEMÍ LÓPEZ

López coordina el Grupo Mujer dentro del área de salud mental de Fundación Rey Ardid. Además, es la responsable del centro de inclusión a través del arte Espacio Visiones.

MERCHE TORRES

Torres es una colaboradora que participa activamente en la lucha contra el estigma que supone tener un problema de salud mental en nuestra sociedad y en la denuncia de las prácticas que atentan contra la dignidad de la persona.

RAÚL GUTIÉRREZ

Gutiérrez es psicólogo y terapeuta familiar especialista en casos de violencia filio parental. Actualmente trabaja en Espacio Ariadna, de la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM).

VIOLETA LASHERAS

Lasheras es psicóloga en el equipo de atención integral a la Violencia de Género del Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza. Es además experta en maltrato, psicopatología y terapia con adolescentes.

JUAN MARTÍNEZ DE LA CUADRA

Martínez de la Cuadra es psicólogo y psicoterapeuta del Centro de Rehabilitación y Atención Psicosocial de Fundación Rey Ardid, además de docente y supervisor docente de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar en el Máster de Terapia Familiar y de Pareja.

ADRIÁN HINOJOSA

Hinojosa es Doctor en Psicología en orientación Sistémica, Magister en Terapia Familiar, especialista en Modelo Sistémico. Es además terapeuta de familia y pareja por la Escuela de Terapia familiar Sant Pau acreditado por la FEATF.

ELENA SOLER

Soler es psicóloga, terapeuta familiar y neuropsicóloga especializada en TMG y trastornos del neurodesarrollo. Es la coordinadora del Área de Psicología y Responsable del Área de Familias en el Centro de Referencia de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave.

Ventajas de realizar las Jornadas de cuidar en comunidad

Valor social

17 años de formación

Más de 2165 alumnos

Orientación profesional

Reconocimientos

Fundación Rey Ardid Zaragoza

C/ Guillén de Castro 2-4, 50018 Zaragoza

Teléfono: 976 74 04 74

Fundación Rey Ardid Huesca

José María Lacasa, 15, Bajos, 22001 Huesca

Teléfono: 974 28 69 95

Formación Cursos privados I Jornada Cuidar en Comunidad