Desde Espacio Visiones reflexionamos en el Día de la Salud mental (este año bajo el lema «Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”) sobre algunos temas que, desde la experiencia, te pueden ayudar para tener una buena salud mental… y , si le das muchas vueltas a la cabeza o te encuentras en una situación de sufrimiento psíquico, algunos tips que seguro te harán sentir mejor .
20 cosas que puedes hacer para no comerte el coco
- Buena alimentación y deporte (el caso es moverse).
- Hacer actividades que te gusten (salir al cine , cenar fuera con amigos , unos juegos de mesa…) lo importante es que puedas compartir ratos con los demás, hay planes gratuitos ( más abajo te ofrecemos alguno).
- Un chocolate con churros o un helado ( disfrutar de las pequeñas cosas de la vida).
- Hablar con la gente, mantener relaciones sanas y saludables con el entorno.
- Buscar la ayuda que necesitas (hay asesorías para jóvenes y suelen ser gratuitas).
- La soledad mantenida no es buena amiga.
- Mantener una higiene y ropa adecuada al tiempo ( la imagen que ofrecemos a los demás es importante, ojo! no tiene nada que ver con tu estilo).
- Sueño… soñar despierto y dormido es importante, que sea el tiempo suficiente para poder descansar.
- Ponerse objetivos e ilusiones con algo que sea realizable (viajar a la luna de momento no es posible).
- Hablarse bien a uno mism@, con compasión y comprensión ( ¿le dirías a alguien, lo que en alguna ocasión, te dices a ti?).
- Intentar no maximizar ni minimizar las cosas (es normal que los problemas se nos hagan grandes, pero hay que intentar darles la importancia que tienen).
- Tóxicos ( alcohol, drogas, tabaco), es importante no aceptar, aunque nos insistan y lo hagamos por agradar, mantenerse firme en este tema es crucial.
- Deja el móvil y la tecnología algún rato aparcados (si viene un apagón no sabrás qué hacer).
- Buscar ocios alternativos y saludables (salidas a la naturaleza, bibliotecas, actividades sociales).
- Prevenir desde la infancia hablando de las emociones y de cómo nos sentimos sería un sueño.
- Busca en tu ayuntamiento qué actividades pueden ofrecerte.
- Identifica qué profesional te puede ayudar y en qué (seguramente el panadero te aconsejará muy bien en cuestión de harinas…. pero para hablar de emociones necesitarás alguien experto en materia).
- Cuidar tu entorno te ayudará a sentirte mejor.
- No deposites toda la responsabilidad de tus cuidados en un familiar o amigo (el autocuidado también es muy importante).
- Por último, incorporar alguna novedad en tu rutina diaria está bien, pero que no se te vaya de las manos, intentar hacer muchísimas cosas y ponerse muchas expectativas también estresa.
Y 12+1 si ya te comes el coco….
- Pedir ayuda a tu médico de atención primaria, a la familia, en tu instituto, a tu red social….
- Acudir a las citas programadas.
- Conoce tu tratamiento y para qué sirve ( sin miedo a preguntarle a tu terapeuta, hay que intentar ser lo más autónomo posible en esto).
- Conocerse y cuidarse a sí mismo ( alergias intolerancias , higiene…)
- Cuidadito con los excesos (esto se puede aplicar a cualquier cosa de la vida)
- Establecer un plan de cuidado para los momentos de crisis ( quién cuidará mi gato, que necesitaré en un ingreso, personas que quiero que me visiten)
- Aunque no te apetezca mucho salir un paseo siempre oxigena la cabeza ( no abandones tu red social)
- Realiza actividades que te hagan» aterrizar» y sentirte seguro.
- Respirar… Tomar una infusión y aprender las técnicas de relajación para sentirte mejor.
- Pasear y si puede ser en contacto con la naturaleza y con gente muchísimo mejor.
- No intentar solucionar los problemas de los demás, ni que los demás solucionen los nuestros, a veces solo es importante «estar».
- Las croquetas no solucionan los problemas pero alivian un ratito de malestar.
- Intenta no ser un superhéroe (a veces estamos mal y hay que aceptar ayuda).
12 cosas que son gratis ( o casi)
Cuidar de nuestra salud mental es un buen paso a dar y empieza por conectar con nuestro entorno y con los demás. Aprovecha las oportunidades que te ofrece la ciudad: explora sus museos, participa en las actividades de los centros cívicos o simplemente disfruta de un paseo por el parque. Anímate a visitar mercados y ferias locales, o organiza un divertido picnic «de traje» con amigos, donde cada uno aporta algo. Mantenerse activo y conectado con la comunidad es un bálsamo para el ánimo y nos ayuda a sentirnos parte de algo más grande.
Igual de importante es cultivar nuestro mundo interior y nuestro propio espacio. Despierta tu lado creativo escribiendo, dibujando o creando con materiales reciclados; verás que es una amiga fantástica para el bienestar. Mantener un poco de orden en casa también ayuda a la mente a estar más despejada, así que intenta no acumular en exceso ni procrastinar con las tareas. Dedica tiempo a estimular tu mente con aficiones que te gusten, como los sudokus, y convierte el momento de cocinar en un acto de disfrute. Y por encima de todo, recuerda siempre quererte mucho: eres tu mejor aliado o aliada en el camino hacia el bienestar.