En este artículo vamos a intentar responder algunas de las dudas más frecuentes todavía hoy sobre la desinfección para prevención del Coronavirus.
¿Cuándo tengo que desinfectar como medida preventiva frente al Coronavirus?
Todos sabemos que en el último año la limpieza, desinfección corporal y la de todos aquellos elementos con lo que estamos en contacto ha adquirido una gran importancia por la aparición del Coronavirus.
Gestos como lavarse continuamente las manos o desinfectar las superficies con virucida son ya rutinarios y habituales en nuestro día a día.
Pues bien,
cuando estamos o hemos estado en situaciones de contacto directo y
confirmado con el Coronavirus o sospechamos que hayamos podido estarlo, nos
podemos llegar a plantear desinfectar de manera preventiva nuestro domicilio o
nuestro lugar de trabajo, bien sea local, oficina o edificio.
La
preocupación de pensar que el virus pueda mantenerse en las superficies por un
determinado tiempo y podamos llegar a contagiarnos o contagiar a miembros de
nuestra familia cobra especial importancia cuando tenemos un caso confirmado
de Coronavirus en nuestro domicilio y han de aislarse los miembros del
hogar.
Se hace necesario entonces plantearnos una serie de cuestiones acerca de la supervivencia del virus en función del tipo de superficie, durabilidad, y rutinas de limpieza, pero también la desinfección total de superficies a través de un método de desinfección profesional.
¿En qué superficies el coronavirus resiste más tiempo?
Esta es una
cuestión importante, ya que sabemos que la forma de transmisión principal del
Coronavirus es a través del contacto directo de persona a persona, pero
también puede permanecer un determinado tiempo en superficies de contacto,
sobre todo las que tocamos habitualmente.
La
supervivencia del Coronavirus va a depender de la superficie. Algunos
ejemplos habituales son: en madera, 4 días. En plásticos o acero inoxidable,
hasta 3 días. En cartón, 24 horas.
Por lo tanto,
la limpieza de estas superficies en contacto posible con el virus se debe
realizar con productos virucidas homologados frente al Coronavirus o bien con
una disolución de lejía de acuerdo con la siguiente tabla:
Dilución 1:50
concentración de 1000 ppm (para superficies)
Para Lejía de 50 g/l añadir 25cc de lejía en un litro
de agua.
Para Lejía de 40 g/l añadir 30 cc de lejía en un litro
de agua.
Dilución 1:10
concentración de 5000 ppm (para materiales e inodoros)
Para Lejía de 50 g/l añadir 120 cc de lejía en un
litro de agua.
Para Lejía de 40 g/l añadir 125 cc de lejía en un
litro de agua.
¿Cuáles son las ventajas de desinfectar
preventivamente micasa o mi local de negocio?
Si queremos asegurarnos de manera precisa de la desinfección absoluta de nuestro domicilio o negocio, lo más eficaz y rápido es realizar un tratamiento integral a través de una empresa de desinfecciones autorizada por el gobierno autónomo en el uso de productos biocidas realizará un tratamiento en poco tiempo que te asegurará la desinfección preventiva o correctiva frente al Coronavirus.
¿Qué sistema de desinfección es más eficaz para acabar con el Coronavirus en tu casa o local de negocio?
Ozono: De lo primero que tenemos que asegurarnos al utilizar este método es que los dispositivos generadores de ozono que vayamos a utilizar cumplen con la normativa publicada por el Ministerio de Sanidad.
Tengamos en cuenta que el ozono es un biocida generado in situ, eliminando el oxígeno y después volviendo a generarlo, por lo que deberemos permanecer fuera de la estancia durante su utilización.
Es responsabilidad de la empresa aplicadora utilizar correctamente el producto, de una manera segura y eficaz. Por ello es tan importante contratar a profesionales homologados formados y conscientes de los riesgos que conlleva.
Nebulización.: Mediante la nebulización, el técnico –protegido con el equipo de protección individual (EPI)- dispersa el desinfectante en partículas muy pequeñas. Así, la “nube” generada en el espacio tratado es capaz de llegar a todas las zonas y superficies, incluso a aquellos rincones recónditos y difíciles que resultarían inaccesibles mediante otras técnicas convencionales.
Pulverización. Los sistemas de pulverización permiten mediante uso de agua menos diluida que en el caso de la nebulización el mantenimiento de un entorno libre de gérmenes, virus y bacterias.
La desinfección
por pulverización, nos permite desinfectar todo tipo de superficies y
llegar a zonas de difícil acceso en cortos periodos de tiempo logrando
excelentes resultados. Se trata de una técnica indicada para realizar una
completa desinfección frente a Coronavirus u otros virus o bacterias en
espacios en los que existe una mayor circulación de personas.
En los tres métodos hay que tener en cuenta una serie de normas durante los tratamientos:
Nunca utilizarlos sobre personas,
Desalojar todas las zonas donde se vaya a llevar a cabo el tratamiento de ozono, la nebulización o pulverización y después del tratamiento
Ventilar adecuadamente la zona una vez transcurrido el plazo de seguridad que indicará el profesional aplicador.
Conclusión
Como conclusión diremos que recomendamos buscar asesoramiento profesional en una empresa de desinfecciones y control de plagas inscrita en en el ROASB. Ellos sabrán cuál es el método más eficiente en función de las circunstancias del caso y realizarán el tratamiento con seguridad.
Autor: Miguel Angel García. Responsable de Emprey – Rey Ardid Empresas Sociales
Floristería Rey Ardid. Corona de Navidad artesanal
¿Te has preguntado por qué este año es más importante que nunca decorar tu hogar con motivos y flores navideños? ¿Crees que tiene alguna influencia sobre tu estado de ánimo y el de las personas a las que quieres?
En Floristería Rey Ardid trabajamos personas discapacitadas y en riesgo de exclusión, y sabemos que las flores y plantas son terapéuticas en cualquier época del año pero especialmente en Navidad.
Para nosotros, la elaboración de los adornos navideños artesanales es un momento muy especial ya que en cada uno de ellos ponemos nuestro saber hacer, cariño y esperanza de que la persona que lo tenga en su casa recibirá un poco de calor humano tan necesario en estos momentos.
Floristería Rey Ardid
Estas son las 5 razones por las que en Floristería Rey Ardid creemos que es importante decorar tu hogar con flores y adornos navideños en esta época del año.
No es un tópico. La alegría del hogar también consiste en un entorno agradable. Y es que estar rodeados de una decoración con flores y adornos de Navidad como flores de Pascua o el acebo, que nos hacen recordar momentos felices de nuestra infancia y levantar el estado de ánimo. Estudios realizados aseguran que la decoración navideña tiene efectos muy positivos en las personas. Desde aumentar las relaciones personales entre los vecinos hasta una mayor integración, pasando por una exaltación de la amistad.
Los colores influyen en nuestro estado de ánimo. Los colores rojo, el naranja y el amarillo son colores excitantes de nuestro sistema nervioso. Es decir, nos activan y transmiten energía. Incitan a la actividad y dan ánimo. Dan calor y vivacidad. Asimismo, están indicados especialmente para todas aquellas personas que se sienten decaídas, bajas de ánimo o con tendencia al desánimo. Mientras que el verde, azul o violeta Son colores “sedantes”, que transmiten tranquilidad. Incitan a la relajación. El verde, azul y violeta tienen un efecto de relajación y aportan paz a cuerpo y mente.
Decorar nuestro hogar con plantas nos proporciona relajación y paz, ya que la mente interpreta estar rodeado de un espacio natural. Rodearnos de seres vivos ayuda a sentirnos tranquilos y a sacar lo mejor de nosotros mismos. Las flores aunque aparentemente no destaquen demasiado ayudan a crear una atmósfera natural y tranquila haciendo cualquier estancia más agradable.
No nos olvidemos que los protagonistas de la Navidad son los más pequeños, decorar la casa juntos con flores de Navidad es una experiencia que seguro no olvidarán. La época navideña es propicia para disponer del tiempo necesario para realizar actividades junto a los pequeños de la casa. Decorar nuestro hogar puede ser un momento inolvidable para mayores y niños.
¿Necesitas una excusa para compartir tiempo con la familia? Pues el período navideño lo es, aprovecha y crea un entorno acogedor para ti y para los tuyos. Es frecuente esperar ansiosos la Navidad, con gran emoción y entusiasmo. Los recuerdos, agradecimientos, la ilusión y la nostalgia nos inundan y muchos continuamos con las tradiciones de nuestros países, a pesar de estar a unos cuantos kilómetros de distancia, siguen siendo parte de nuestra identidad y es una forma de continuar conectados con los recuerdos y nuestras raíces.
Las flores dan color a nuestra vida y nos ayudan a crear hogar hogar en Navidad y en cualquier época del año.
Como profesionales, desde Floristería Rey Ardid, te recomendamos que tengas siempre en casa flores o plantas.
No es necesario hacer un gran desembolso para disfrutar a diario de la belleza y aroma que nos ofrecen.
Además, puedes elegir entre flores frescas cortadas, plantas en maceta o delicadas composiciones con flores preservadas que realizamos de forma personalizada pensadas para perdurar en el tiempo.
Pertenecemos a Emprey, empresas sociales de la Fundación Rey Ardid en Ctra. Cogullada, 4, 50014 Zaragoza.
📞 636 081 224 📨 floresreyardid@.org ⌚Abierto de 08:00 a 20:00 horas todos los días del año con entrega a domicilio.
¿Por qué se hace la ofrenda de
flores el día del Pilar en Zaragoza?
Todos los componentes del equipo de Floristería Emprey nos hemos hecho esta pregunta ante la rareza de la ofrenda virtual de este 2020 y hemos hecho trabajo de investigación para contártelo aquí.
Este año 2020 a causa de la crisis por Covid-19 la tradicional y multitudinaria ofrenda de flores del 12 de octubre se ha transformado en una ofrenda virtual que el ayuntamiento de la ciudad pide que realicemos desde nuestra casa decorando ventanas y balcones.
En Floristería Emprey queremos hacer nuestra pequeña aportación. Desde nuestra página de Facebook puedes participar en el sorteo para la ofrenda virtual de un arreglo floral a elegir entre los que ofrecemos en nuestra web y así animaros a todos a compartir esa maravillosa y a la vez extraña ofrenda a causa de la crisis por COVID-19.
No faltes a la cita. Zaragoza no
se rinde.
Estamos deseando respirar el perfume a clavel que inundará las calles de Zaragoza gracias a los ramos de claveles rojos y blancos que habremos preparado con todo el cariño y que colgarán de todos los balcones en esta ofrenda virtual.
¿ Sabías que la primera ofrenda de flores a la Virgen del Pilar se realizó en 1.958 siendo alcalde de Zaragoza D. Luis Gómez Laguna ?
Esto significa que de manera
ininterrumpida desde esa fecha los zaragozanos y zaragozanas han rendido culto
a su Virgen del Pilar durante 62 años. Toda una vida…
¿Cómo empezó todo? Esta es la historia…
Basílica de Nuestra señora del Pilar de Zaragoza
En la primera década del siglo XVIII, el municipio de Zaragoza y las Cortes de Aragón junto con el Cabildo demandaban al Papa de Roma un oficio litúrgico propio para la Virgen del Pilar.
Fue el Papa Inocencio XIII en el año 1723 el que otorgó oficio propio con rango de octava para celebrar el día 12 de octubre en el Santuario de Nuestra Señora del Pilar.
A partir de 1886, el Papa Pío IX dispuso que todas las iglesias celebrarían con solemnidad la octava entre el 12 y el 19 de octubre.
En 1872 se terminó la construcción de El Pilar, y todos los días 2 de enero y 12 de octubre se llenaba de flores el Camarín de la Virgen.
Fue Pío XII en 1948 quien le concedió el rango de Basílica de Nuestra Señora del Pilar, momento en el que el Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a pedir con insistencia la creación de una gran ofrenda floral el día 12 de octubre de cada año para honrar a la patrona de la ciudad.
Por aquellas fechas, en concreto en 1954, se creó en Zaragoza la Casa de Valencia.
Todos los 12 de octubre a partir
de ese año, un grupo de miembros de la misma, se vestían con los trajes
regionales valencianos y realizaban una ofrenda de flores a la Virgen de los
Desamparados en la iglesia de San Gil y después a la Virgen del Pilar en la
Basílica.
Lo que hacían era replicar en Zaragoza, ya que era donde vivían, la ofrenda tradicional que se realiza en Valencia desde el año 1945.
Por otra parte, en 1955 se recibió el primer envío de flores para la ofrenda del 12 de octubre desde el Santuario de la Virgen de Guadalupe en México y que se repitió en los años siguientes.
Estos y otros acontecimientos alrededor
de la ofrenda de flores despertaron la curiosidad de Manuel Rodeles, que en esa
época era concejal del ayuntamiento de Zaragoza.
Manuel, decidió viajar a Valencia para conocer los detalles de un desfile que se organizaba en la ciudad en honor de la Virgen de los Desamparados de esa ciudad. Observó que todos los integrantes del evento iban ataviados con el traje regional valenciano y portaban ramos de flores que ofrecían a su patrona.
En 1958, gracias a su tesón, y siendo alcalde D. Luis Gómez Laguna se realizó la que se considera la primera Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En aquella ocasión desfilaron 2 carrozas y unas 2.000 personas con su traje regional y 20.000 claveles que regaló a los oferentes el Ayuntamiento de Zaragoza para la ocasión.
El éxito de la ofrenda en sus primeros años fue tal que en 1965 las Fiestas del Pilar fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.
En 1964 se crea la Ofrenda de Frutos.
En la década de 1980 participaban en la ofrenda alrededor de 50.000 personas de múltiples nacionalidades que entregaban las flores que confeccionaban el manto de la imagen de la Virgen que se encuentra en la fachada principal de la Basílica.
En 1998 el cineasta Bigas Luna propuso al ayuntamiento colocar en el centro de la plaza del Pilar una estructura gigante que pudiese acoger con solemnidad la enorme cantidad de flores que tejen el manto de la Virgen el día 12 de octubre.
En 2019 se batió el récord de participación con más de 350.000 participantes y 7.000.000 de flores confeccionando el imponente manto.
En 2020 la pandemia del coronavirus ha obligado a cancelar la celebración de la ofrenda de flores de las fiestas del Pilar en Zaragoza tal y como la conocemos.
La alternativa de una ofrenda desde los balcones de nuestras casas es también un reto, ya que nada se puede comparar a la emoción de vestirse con el traje de baturra o de baturro y desfilar con orgullo por las calles de la ciudad hasta recibir el ansiado trofeo de entregar nuestros claveles rojos o blancos para que formen parte del majestuoso manto.
Al terminar la ofrenda, una fotografía delante de los millones de flores que se depositan bajo la Virgen del Pilar nos hace sentir las personas más afortunadas y felices del mundo.
Este año no podremos hacerlo, pero te
proponemos una cosa….
Hazte una foto el día 12 de octubre vestido con el traje regional en tu balcón o ventana decorada con flores.
Siempre desde el interior. Seguridad ante todo.
Envíala a flores@reyardid.es y la publicaremos en nuestra cuenta de Instagram @FundaciónReyArdid
Queremos compartir la felicidad de ese
día contigo ¿Te animas?
Queremos ayudarte a resolver cómo hacer el registro de la jornada laboral en tu empresa sin que eso suponga un quebradero de cabeza para autónomos y Pymes.
La obligación formal prevista en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores es el registro diario de la jornada de trabajo por lo que deberá contener, por expresa mención legal y cito literalmente, “el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora”.
Desde Cierzo Gestión, asesoría laboral en Zaragoza, recordamos que la empresa conservará los registros a que se refiere este precepto durante cuatro años.
La finalidad de regular el registro de la jornada diaria de trabajo no es otro que crear un marco de seguridad jurídica en las relaciones de trabajadores y empresarios, así como posibilitar el control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
¿ A qué tipo de trabajadores, sectores profesionales y empresas se aplica el registro horario previsto en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores ?
El registro horario se aplica a la totalidad de trabajadores, al margen de su categoría o grupo profesional, a todos los sectores de actividad y a todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño u organización del trabajo.
Así, las empresas quedan obligadas al registro diario de jornada también respecto de trabajadores en movilidad como los comerciales, trabajadores temporales, teletrabajo u otras situaciones en las que la prestación laboral no se desenvuelve total o parcialmente, en el centro de trabajo de la empresa.
¿ Qué medios pueden utilizarse para realizar el registro de la jornada laboral ?
El Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo realiza determinadas modificaciones a lo señalado en el Estatuto de los Trabajadores en relación al registro de jornada. Dicha normativa no establece una modalidad específica o predeterminada para el registro diario de la jornada, limitándose a señalar que se debe llevar a cabo día a día e incluir el momento de inicio y finalización de la jornada.
Así será válido cualquier sistema, en soporte papel o telemático, apto para cumplir el objetivo legal, por lo que la empresa puede decidir cómo hacerlo si en el convenio no indica nada o no hay ningún pacto con los representantes sindicales.
Lo que sí establece la ley es que: «se considera jornada efectiva de trabajo el tiempo que el/la trabajador/a se encuentra en su puesto de trabajo». Por lo que, por ejemplo, el tiempo destinado a ponerse el uniforme, no computa como jornada efectiva de trabajo.
Si todavía tienes alguna duda sobre cómoimplantar el registro de la jornada laboral en tu empresa no dudes en consultarnos en el ☎ 976 468 990 o escribiendo a info@cierzogestion.com
Te ayudamos a conseguir que ahorres tiempo y ganes eficacia.
La palabra outsourcing es un término
proveniente del inglés y que se puede traducir como subcontratación o externalización. Más
concretamente, podemos usar esta terminología cuando una empresa o entidad
contrata los servicios de un tercero para desempeñar una o varias tareas
específicas por un período de tiempo determinado.
Externalizar ciertos servicios accesorios a la actividad principal tiene muchas
ventajas para una empresa o entidad:
* reducción
de costes y gastos fijos.
*
ahorro de tiempo y esfuerzo al no requerir de una etapa
inicial de formación.
* disminución del margen de error al
contar con personal especializado.
* implementa
más recursos humanos a disposición de la empresa.
En Cierzo Gestión llevamos varios años trabajando en esta línea y nos hemos especializado, entre otros servicios, en la externalización del servicio de conserjería / recepción.
En la actualidad, residencias de mayores,
asociaciones y entidades públicas y privadas son atendidas en dicho servicio
por recursos de Cierzo Gestión.
Organismos y entidades como el I.N.S.S.
(Instituto Nacional de la Seguridad Social), el C.S.I.C (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas), la A.E.C.C. (Asociación Española contra el
Cáncer), el I.A.S.S. (Instituto Aragonés de Servicios Sociales) y Fundación Rey
Ardid entre otras, han confiado en el servicio de externalización que
ofrecemos.
Además, contratar con Cierzo Gestión tiene un
elevado componente social, ya que el servicio lo prestan personas con discapacidad
física o sensorial. De esta manera, tu empresa fomenta y participa en el
proceso de inserción de estas personas en el mercado laboral.
Asimismo, permite el cumplimiento alternativo
de la cuota de reserva del 2% a favor de trabajadores discapacitados en
empresas de 50 o más trabajadores.
En definitiva, es una medida de Responsabilidad Social que pone en valor a la empresa o entidad contratante.
Tener en tu casa chinches es una verdadera pesadilla que cuenta quien ha tenido le ha traído de cabeza durante largo tiempo. La percepción habitual es en forma de picadura, dolorosa, habitualmente por la noches. Puede ser que cuando la plaga avanza los veas en la cama o en el suelo o la pared.
Puede haber restos en las sábanas y también en el colchón. Los entendidos saben que es una plaga difícil de combatir que requiere profesionalidad y persistencia. Debemos aislar los colchones, colocando fundas antichinches, lavar toda la ropa a más de 60 grados de temperatura y aplicar uno o varios tratamientos bien sea mediante uso de productos químicos nebulizadores, pulverizadores o mediante choque térmico.
Si utilizamos este último método, mediante la máquina precisa, no habrá plazo de seguridad y no deberemos abandonar la vivienda más que durante el tiempo del tratamiento.
Desinfecciones Emprey de Fundación Rey Ardid dispone del método de choque térmico, lo que nos diferencia al no tener que dejar la casa durante el plazo de seguridad, que puede ser a partir de 12 horas.
Esta página web usa cookies Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Seguir navegando solo con las cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.