En un entorno laboral cada vez más competitivo, contar con una acreditación oficial que reconozca tus habilidades es fundamental para mejorar tu empleabilidad. En este sentido, los certificados de profesionalidad se han convertido en una herramienta muy útil para aquellos que quieren avalar su experiencia y formación.
¿Pero sabes qué es un certificado de capacitación profesional y para qué sirve? Como veremos a lo largo de este artículo, estas titulaciones permiten obtener y acreditar competencias prácticas y específicas para acceder al mercado laboral o mejorar la capacitación profesional.
Por eso, si quieres mejorar tu perfil profesional y progresar en tu carrera, obtener un certificado de profesionalidad puede ser una excelente forma de cumplir tus objetivos.
A continuación, te contamos qué es un certificado de profesionalidad, cómo obtenerlo y cuáles son los diferentes niveles que existen.
¿Qué es un certificado de profesionalidad?
Un certificado de profesionalidad es una titulación de carácter oficial que sirve para acreditar las cualificaciones laborales de una persona en diversos ámbitos y sectores.
Dichos certificados tienen validez en todo el territorio español, siendo expedidos por el SEPE o los organismos competentes en cada comunidad autónoma. En Aragón, por ejemplo, son expedidos por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM).
Según lo establecido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, se dividen en tres niveles y 26 familias profesionales, entre las que se encuentran Administración y Gestión, Sanidad o Servicios Socioculturales y a la comunidad, por citar algunas.
Cada certificado de capacitación profesional está compuesto por varios módulos formativos, incluyendo uno de prácticas profesionales no laborales en empresas, salvo que la persona ya cuente con experiencia acreditada en este campo, por lo que si cumple con los requisitos podrá homologar este módulo.
Te ayudamos en la búsqueda de empleo
En Rey Ardid contamos con agencias de colocación que te ayudarán a encontrar la mejor oportunidad.
¿Para qué sirve el certificado de profesionalidad?
Ahora que ya sabes qué son los certificados de profesionalidad, vamos a ver para qué sirve tener estos títulos.
Como su propio nombre indica, los certificados de capacitación profesional surgen para profesionalizar los diversos sectores laborales, de manera que los trabajadores adquieran nuevas competencias y puedan acreditar las que ya tienen.
Así, su principal objetivo es mejorar la empleabilidad de los trabajadores y facilitar su inserción o promoción en el mercado laboral. Y es que, gracias a su carácter oficial –como títulos reconocidos por el Ministerio de Educación–, son una vía útil tanto para acceder a un empleo como para progresar en una carrera profesional concreta.
Además, estos certificados se alinean con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), permitiendo homologar las competencias profesionales en diversos países. De esta forma, se facilita la movilidad laboral entre países de la Unión Europea y se permite a los trabajadores acceder a oportunidades profesionales a nivel internacional.
¿Cómo obtener un certificado de profesionalidad?
De acuerdo con el Instituto Aragonés de Empleo, existen dos vías para conseguir tu certificación profesional. Vamos a verlas con detalle a continuación.
Formación
La primera alternativa es cursar la formación específica asociada al certificado en un centro acreditado por la administración pública, como la Fundación Rey Ardid.
En dichos cursos hay que superar todos los módulos para obtener el correspondiente certificado al final. Estos módulos se van sumando de manera que, si una persona no puede cursar todos, podrá solicitar la acreditación parcial acumulable.
Hay dos tipos de módulos: formativos y de prácticas no laborales. En el caso de estos últimos, pueden convalidarse o bien si se presenta una experiencia laboral de al menos tres meses con un mínimo de 300 horas trabajadas durante los últimos cinco años, o bien porque se realiza una formación en una Escuela Taller, un Taller de Empleo o una FP Dual.
Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales (PEAC)
Esta segunda vía para conseguir un certificado de profesionalidad es más adecuada para aquellas personas que cuentan con una gran experiencia laboral, pero no disponen de una acreditación oficial que la avale.
En la comunidad autónoma aragonesa, es la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón quien se encarga de acreditar estas competencias.
Para acceder al PEAC, es necesario cumplir ciertos requisitos, principalmente tener una determinada experiencia laboral en el sector, que varía en función del nivel de la certificación profesional.
Niveles de certificado de profesionalidad
Como ya sabes qué son los certificados de profesionalidad, es el momento de conocer los diferentes niveles de acreditación que existen. Como ya hemos avanzado al principio, hay tres niveles de certificaciones profesionales, que son:
Certificado de profesionalidad de nivel 1
Para acceder a esta titulación no se requiere formación académica ni experiencia laboral previa, estando dirigida principalmente a personas sin experiencia o con baja cualificación.
Se trata de cursos centrados en las competencias básicas de un determinado sector, que capacitan para desempeñar tareas sencillas bajo supervisión. Por tanto, son una puerta de entrada al mercado laboral o a itinerarios formativos más avanzados.
Algunos ejemplos son nuestro curso de agricultura ecológica o nuestro certificado de profesionalidad de actividades auxiliares de almacén.
Certificado de profesionalidad de nivel 2
En cambio, el acceso a un certificado de profesionalidad de nivel 2 sí exige ciertos requisitos. De acuerdo con el INAEM, se debe cumplir con alguno de los siguientes:
- Tener la titulación de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Disponer de otro Certificado de Profesionalidad de nivel 2.
- Estar en posesión de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1, perteneciente a la misma familia y área profesional.
- Cumplir el requisito académico de acceso a la Formación Profesional de Grado Medio o haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
- Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años o de 45 años.
- Tener acreditadas las Competencias Clave de Nivel 2 en Lengua Castellana y Matemáticas y, en el caso de Certificados que incluyan un módulo de lengua extranjera, contar con la competencia en comunicación en la lengua extranjera correspondiente (inglés o francés).
Estos títulos permiten asumir responsabilidades intermedias y tareas técnicas más específicas. Algunos ejemplos que entrarían dentro de este nivel son el servicio de control de plagas o la atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
Certificado de profesionalidad de nivel 3
Finalmente, los certificados profesionales de nivel 3 preparan para puestos de mayor responsabilidad, supervisión de equipos y funciones especializadas. En muchos casos, se asocian a perfiles técnicos avanzados o mandos intermedios.
Para acceder a ellos, hay que cumplir también con alguno de los siguientes requisitos:
- Disponer del título de Bachillerato.
- Tener otro Certificado de Profesionalidad de nivel 3.
- Contar con un Certificado de Profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
- Cumplir el requisito académico de acceso a la FP de Grado Superior o haber aprobado las pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
- Superar la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años o de 45 años.
- Contar con la acreditación de las Competencias Clave de Nivel 3 en Lengua Castellana y Matemáticas, además de la correspondiente competencia en comunicación en lengua extranjera en el caso de Certificados que incluyan un módulo de otro idioma.
¿A qué nivel de estudios corresponde un certificado de profesionalidad?
Como acabamos de ver, para acceder a cada certificado de capacitación profesional son necesarios diferentes requisitos educativos, ¿pero a qué nivel de estudios equivalen una vez finalizados?
- Nivel 1: capacita en competencias básicas similares a las adquiridas en la educación obligatoria. No requiere estudios previos, pero tampoco permite convalidaciones con títulos académicos.
- Nivel 2: pueden convalidarse módulos de los Ciclos Formativos de Grado Medio. Si se obtiene primero el certificado, se pueden solicitar convalidaciones al cursar un ciclo formativo, y viceversa, también se puede convalidar parte del certificado a partir del título de FP.
- Nivel 3: está alineado con los Ciclos Formativos de Grado Superior y permite la convalidación de módulos profesionales en ambas direcciones.
En todos los casos, estas convalidaciones deben solicitarse a los organismos competentes, que requerirán la documentación acreditativa correspondiente.
¿Cómo solicitar el certificado de profesionalidad?
Si has llegado hasta aquí es posible que estés buscando un centro donde poder formarte para obtener un certificado de profesionalidad. Si es tu caso, ¡estás de suerte!
En Fundación Rey Ardid disponemos de una amplia oferta de formación para empresas, desempleados, jóvenes y adultos, en la que también podrás encontrar certificados de profesionalidad de diferentes familias y niveles, adaptados a las demandas del mercado laboral.
Nuestro objetivo es facilitarte el acceso a una formación práctica y de calidad, por eso personalizamos los cursos según tus necesidades y perfil profesional. Además, te ayudamos a gestionar tu crédito con FUNDAE para que puedas aprovechar al máximo las ayudas disponibles.
Sigue leyendo y descubre todos los cursos que tenemos disponibles para que puedas obtener tu certificado de profesionalidad y mejorar tus oportunidades laborales con una cualificación oficial y reconocida en todo el territorio nacional.
Cursos con certificado de profesionalidad
¿Quieres conocer nuestros certificados de profesionalidad? ¡Aquí te dejamos nuestro listado!
- Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
- Servicio para el Control de Plagas.
- Operaciones Auxiliares de servicios administrativos.
- Horticultura y Floricultura.
- Actividades Auxiliares de Floristería.
- Instalación y Mantenimiento de jardines y zonas verdes.
- Cuidados Sociosanitarios (dirigido a personas que no cumplen los requisitos previos para acceder a un nivel 2 y quieren obtener el certificado mediante PEAC).
¿Te imaginas cursando alguna de estas formaciones? Contacta con nosotros si tienes dudas o quieres más información sobre nuestros cursos, ¡y sigue creciendo como profesional!