Contenido actualizado: 20/9/2021
¿Cómo nació Espacio Visiones?
A lo largo de los 30 años de vida de la Fundación Rey Ardid, especializada en la atención integral de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social, el arte siempre ha estado presente como elemento terapéutico, de inclusión y empoderamiento de los usuarios.
Espacio Visiones es el primer centro de Arte y Salud Mental de Aragón y uno de los primeros de España.
Es un proyecto de Servicios de Salud Mental de la Fundación Rey Ardid.
Espacio Visiones abrió sus puertas en el año 2009 en la C/ Mayoral nº 39 de Zaragoza. Frente al Teatro del Mercado.
El éxito en la difusión de otra perspectiva de la enfermedad mental, así como el efecto recuperador de estas experiencias en los propios afectados, llevó a que en 2009 la Fundación Rey Ardid crease un nuevo recurso en su red: ESPACIO VISIONES, centro orientado exclusivamente, a la creación artística a través del Art Brut.
Un lugar de expresión orientado exclusivamente, a la creación artística a través del Art Brut, promoviendo la creatividad de personas con discapacidad asociada a un problema de salud mental a través del arte y la cultura, consiguiendo generar un proyecto colaborativo con diferentes colectivos, ámbitos y entidades.
De esta experiencia, surgen 3 ediciones de Visiones Artísticas guiadas por el creador Sergio Abraín, en las que confluyen diferentes artistas, museos, espacios expositivos y la Escuela de Artes de Zaragoza.
Metodología para la inclusión a través del arte
A través de una participación activa de los usuarios en todo el proceso: programación, ejecución y evaluación se realiza una intervención conjunta de profesionales y usuarios en los procesos.
Proyección comunitaria de todas las acciones para la inclusión a través del arte:
- Espacio Visiones proveedor de productos artísticos y culturales a la ciudadanía.
- Oferta de espacio expositivo al servicio de artistas noveles y/o con discapacidad.
- Acerca la cultura a colectivos excluidos de dichos circuitos.
- Sensibiliza en salud mental e intercambio de experiencias a otras entidades y colectivos.
Actividades artísticas de inclusión
En el centro se desarrollan actividades en torno a las diferentes disciplinas artísticas como son la pintura, el dibujo, el collage, la escultura, la danza, el teatro, la música, salidas culturales o los audiovisuales entre otras. Todas ellas en la línea del Art Brut, (donde lo importante es el proceso creativo y no el resultado final) en ellas expertos profesionales de la organización y artistas contratados ex profeso imparten talleres de alta calidad donde descubrir las diferentes técnicas y estilos.
Entre otros artistas, han impartido actividades: Sergio Abrain, Nacho Arantegui, Pilar Almalé, Huguete Sidonie, Sabir Habar, Franco Deterioro, Paula Gelpi, Pares Sueltos, Yago de Mateo, Colectivo Factory Art, Teatro el Bicho, Callejeatro, Sergio Muro, Gonzalo Catalinas, Juan Madrigueras, Jordi Pinar…
Itinerarios alternativos de inserción sociolaboral a través del arte
Paralelamente a estas actividades Espacio Visiones cuenta un “Taller ocupacional artístico” de decoración de espacios como residencias de mayores, oficinas, viviendas de turismo rural y locales, así como pequeños detalles para empresas y entidades por encargo.
“Dando Cuerda” es otro de los proyectos laboral de inclusión a través del arte que se realizan en el centro trabajando en la recuperación del oficio de cordero, que se dedica a la fabricación de cuerdas de forma artesanal a partir de tripas de cordero para instrumentos de música antigua.
Dentro de la editorial Albada Cartonera (primera editorial cartonera realizada por personas con problemas de salud mental en España que tiene la Fundación Rey Ardid) en Espacio Visiones se realizan las tapas decoradas de dichas “Cartoneras” con materiales reciclados 100%.
Además, se realiza un seguimiento de Itinerarios individuales de los usuarios: acompañamiento individual, búsqueda de espacios expositivos para colecciones individuales, academias y actividades en la comunidad.
Espacio expositivo de las obra artísticas
El fin último de Espacio Visiones es la inclusión a través del arte haciendo visible y compartiendo la actividad artística con la ciudadanía a través de diferentes fórmulas, como la cesión gratuita del espacio expositivo a artistas con diversidad, a jóvenes creadores, entidades, y todo aquel que quiera mostrar su arte.
Por eso se organizan entre 12-14 exposiciones anuales en el escaparate de cara a la calle siendo esta iniciativa ganadora en 2018 con el premio RSA “A través del cristal” en la categoría de entidad sin ánimo de lucro.
Paralelamente a esto se realizan exposiciones propias y colectivas, así como proyectos colaborativos en diversos espacios expositivos formales y no formales en la ciudad.
CSM Actur Sur, Consejería de Salud, Joaquín Roncal, Espacio en Blanco USJ, IAACC Pablo Serrano, FESMAP, SuMma, Centros Cívicos, Centro de Historias, Palacio de la Aljafería, C.C. Ibercaja Actur, PICH, Danza Trayectos, Jornadas Afrodita, ESDA, Zaragoza Dinámica, Opendoor, Grupo Nexo Cultura y Accesibilidad entre otros.
Proyectos europeos de inclusión a través del arte
En Espacio Visiones se apuesta por una metodología y mirada abierta realizando proyectos con otras realidades y entidades de la Unión Europea, la Fundación Rey Ardid ha coordinado los siguientes proyectos de inclusión a través del arte y la cultura:
“ArtBILITIES: Everyone is an Artist” (2016-2018) desarrolló metodologías de aprendizaje no formal para conseguir la inclusión social de personas con diversidad funcional a través de diferentes disciplinas artísticas y expresión creativa junto a socios de Hungría (Budapest), Italia (Florencia), Portugal (Oporto) y España (Zaragoza y Granada).
“Delyramus” (2018-2020) promovido por Fundación Ramón Rey Ardid en colaboración con La Escuela de Violeros de Zaragoza donde el objetivo principal ha sido la difusión de la música antigua a través de la recuperación del patrimonio y las técnicas tradicionales de la violería, con la participación activa de personas con discapacidad asociada a una enfermedad mental Cofinanciado por Europa Creativa. A este proyecto se sumaron los socios ADM Estrela(Portugal), Fundación del Centro Histórico de Nápoles (Italia) y Universidad Rey Juan Carlos( Madrid)
“Delyramus et laboramus” (2020-2022) continua el trabajo del consorcio anterior cofinanciado por el Programa Eurasmus+ reforzando sus objetivos, actualizados por los resultados obtenidos y la experiencia acumulada, aumentando su impacto y dando un paso más para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Partiendo de la experiencia y objetivos del proyecto anterior se aprovecha toda la experiencia para adaptarla al ámbito de Educación para Adultos en este nuevo proyecto.