Trastorno de ansiedad por separación en adultos

Índice

¿En qué consiste el trastorno de ansiedad por separación en adultos?

Cuando hablamos de trastorno de ansiedad por separación, podemos tender a asociarlo con perfiles en las primeras etapas de vida y/o edad prescolar, entendiendo el desencadenamiento de cierta sintomatología relacionada con la separación o la no presencia de la/s figura/s de apego/cuidado.

Lo cierto es que este trastorno se puede presentar también en la adolescencia y adultez, o incluso persistir desde la niñez a la edad adulta.

En adultos, este trastorno puede manifestarse como ansiedad excesiva por el bienestar de los hijos, pareja o padres, o dificultad para viajar o trabajar lejos de ellos.

¿Te sientes identificado?

Aquí tienes un espacio seguro para hablar y cuidar de tu salud mental.

¿Qué criterios se siguen para diagnosticar este trastorno?

Los criterios para diagnosticar el trastorno de ansiedad por separación según el DSM-5 (manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición, APA 2013) son los siguientes:

  1. Sentir un miedo o una ansiedad excesivos (demasiado intensos) y que no son normales para la edad de la persona, relacionados con separarse de las personas a las que está muy unida (como sus padres o cuidadores):
  2. Malestar excesivo y recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación del hogar o de las principales figuras de apoyo.
  3. Preocupación persistente y excesiva cerca de la pérdida de las figuras de apego o de que sufran algún daño.
  4. Preocupación persistente y excesiva por la posibilidad de que ocurra un evento adverso que cause la separación de las figuras de apego.
  5. Resistencia o negativa persistente a salir, alejarse de casa, ir al trabajo, escuela u otros lugares por miedo a la separación.
  6. Miedo o resistencia persistente y excesiva a estar solo o sin las figuras de apego en casa o en otros lugares.
  7. Resistencia o negativa persistente a dormir fuera de casa o a hacerlo sin que las figuras de apego estén cerca.
  8. Pesadillas repetidas que implican el tema de la separación.
  9. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando ocurre o se anticipa la separación de las figuras de apego principales.

Este miedo, ansiedad o el hecho de evitar situaciones no es algo pasajero, sino que dura bastante tiempo:

  • En niños y adolescentes, se mantiene durante al menos 4 semanas (un mes).
  • En adultos, suele durar 6 meses o más.

El problema es lo suficientemente importante como para hacer que la persona se sienta realmente mal o le cause problemas serios en su vida diaria (por ejemplo, en el colegio, en el trabajo, o en sus relaciones con la familia y amigos).

Este miedo intenso a la separación no se explica mejor por otro tipo de problema mental. (Es decir, hay que asegurarse de que no sea un síntoma de agorafobia, ansiedad social, u otro trastorno de ansiedad diferente).

¿Cómo se puede tratar un trastorno de ansiedad por separación?

El tratamiento para este trastorno está basado en la psicoterapia, fundamental mente en la terapia de tipo cognitivo-conductual. Con este tipo de tratamiento se interviene sobre el proceso de pensamiento con el fin de identificar, modular y poder generar un tipo de pensamientos y creencias más racionales, ajustadas a la realidad, que conlleven menores niveles de ansiedad asociados; y también en la parte más conductual y emocional.

Si el cuadro clínico y sintomatológico es de mayor gravedad o persistencia, se podría complementar el tratamiento psicológico con la farmacología, generalmente del tipo de los ansiolíticos y/o antidepresivos.

Si se considera necesario, el tratamiento puede incluir a la familia como apoyo emocional y figuras de referencia en situaciones de afrontamiento.