En septiembre abre sus puertas La «ESCUELA DE VIOLEROS DE ZARAGOZA», un proyecto en el que la Fundación Rey Ardid ha puesto mucho empeño y apoyo, cediendo un local en Zaragoza acorde a las necesidades que requiere una escuela de calidad como la que abrirá próximamente sus puertas. Se trata de un proyecto cultural, formativo, dirigido a personas que estén interesadas en dedicarse profesionalmente a la fabricación artesana de violines y otros instrumentos. Es un proyecto muy innovador y único en España. Se trata de 2 años de formación (2 cursos formativos) valorado en más de 7000€. La Escuela de Violeros ha ofrecido a la Fundación Rey Ardid la posibilidad de becar hasta tres personas para este proyecto. Los requisitos para optar a esta escuela es que los aspirantes sean preferiblemente adolescentes.
La fecha límite para inscribirse en el proyecto es hasta el 15 de julio, para que puedan contactar con las personas interesadas, entrevistarlas y cerrar el curso de cara a septiembre.
Esta escuela, pionera en España, está dirigida a la formación de calidad de violeros y guitarreros, siguiendo los procedimientos artesanales antiguos. Se trata de un «proyecto pionero, perdurable, abierto a la sociedad, rentabilizando las potencialidades del riquísimo patrimonio organológico español». La formación se complementará con proyectos de investigación, actividades en grandes museos (ya están colaborando con el Museo del Prado y en otros ámbitos urbanos y rurales. Tiene previsto la dotación de fondos para crear una exposición itinerante y un laboratorio de restauración de instrumentos musicales.
La Escuela de Violeros de Zaragoza iniciará sus enseñanzas durante el curso 2015-2016, en la construcción de guitarras, modalidad a la que se irán sumando en cursos posteriores otras especialidades: vihuelas de mano, vihuelas de arco, laúdes antiguos o arpas ibéricas.
Javier Martínez, violero e historiador del arte, ejercerá las funciones de director de la Escuela de Violeros y será profesor permanente. Cuenta con una amplia experiencia en la organización de programas culturales de interrelación de violería y museografía, como Musas, Música, Museos y Joven Música Antigua.
Las clases serán impartidas por profesores con presencia permanente de lunes a viernes, en horario de 9 a 14 horas y se complementarán por reconocidos especialistas. Grandes profesionales con muchos años de oficio y reputado currículum. Cada uno de ellos asumirá una faceta especializada, que impartirá en cursos intensivos programados a lo largo del curso.
José Ángel Chacón, padre e hijo, cuentan con varias publicaciones y ofrecen al proyecto una amplia experiencia en la enseñanza de las diferentes técnicas de construcción de la guitarra y otros instrumentos musicales. José Ángel Chacón, padre, es el fundador y director de la “Escuela de Luthería Malagueña”. José Ángel Chacón, hijo, es profesor del conservatorio superior de Málaga. Ambos imparten cursos de calidad en la construcción artesana de guitarras clásicas y flamencas.
Felipe Conde es uno de los representantes de la escuela madrileña, heredera de una tradición de varios siglos. De sus manos han salido guitarras para grandes maestros como Niño Ricardo, Regino Saiz de la Maza, Sabicas, Mario Escudero, Melchor de Marchena, Paco de Lucía, entre otros muchos. El arte de Felipe Conde, tiene origen en sus maestros, su padre Mariano y su tío Faustino, y continuación en sus hijos Felipe y María, que aseguran una nueva etapa de futuro para su taller.
Paco Santiago, es uno de los más reconocidos exponentes de la escuela granadina. Proviene de una familia de guitarreros y construye guitarras desde 1965, actualmente trabaja junto a su hijo Luis Santiago. Ha impartido cursos en numerosos festivales internacionales, como en el Concurso y Festival de Guitarra de La Habana, Cuba, en el marco del Festival de Guitarra de Córdoba, o en el American Institute of Guitar de Nueva York.
Evaristo Bretos, presidente de la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros Profesionales (AELAP), será el especialista encargado de la formación en las áreas profesionales del oficio, introducción a las técnicas de gestión del taller y comercialización de instrumentos musicales. Como presidente de AELAP es el responsable de importantes eventos culturales como Sarasate Live.
Junto a estos profesores, la Escuela de Violeros de Zaragoza, invitará a músicos, musicólogos y organólogos en sus ciclos de conferencias de carácter abierto. La escuela contará, así mismo, con profesores procedentes de otros ámbitos que reforzarán las enseñanzas en las técnicas de manejo de las herramientas manuales y mecánicas (Carlos Sota) y profesionales expertos en la restauración de instrumentos musicales.
José Luis Romanillos, eminente investigador y reconocidísimo violero, director del Museo de la Guitarra y la Vihuela y autor de numerosos libros y artículos sobre violeros y guitarreros españoles de todos los tiempos. Su prestigio científico y artístico, le mereció su nombramiento por la Universidad de Alicante como Profesor Honoris Causa el año pasado. Ejercerá el importante papel de asesor científico, en salvaguarda de los principios y la pureza de la trayectoria histórica de la Guitarra Española.
La Escuela de Violeros de Zaragoza es un proyecto cultural seleccionado por la Fundación Daniel y Nina Carasso dentro de los proyectos presentados en 2014. Gracias a su mecenazgo, la Escuela se ha dotado de un magnífico equipo de profesores, de estructura administrativa y de los medios necesarios para alcanzar la excelencia.
Más información, llamando a la Fundación Rey Ardid al +34 976740474