Cuerdas para instrumentos musicales artesanales
Proyecto Dando Cuerda
“Dando Cuerda” busca promover la inclusión sociolaboral de personas con problemas de salud mental, a través de la recuperación de la fabricación artesanal de cuerdas de tripa. Combinamos tradición y empleo, ofreciendo formación y desarrollo de habilidades que fortalecen la autonomía, la autoestima y la integración social de los participantes.
Nuestras cuerdas para instrumentos
Descubre la autenticidad de nuestras cuerdas. En Fundación Rey Ardid, recuperamos el sonido tradicional con un producto artesano y de la más alta calidad para tus instrumentos.
- Elaboradas 100% con tripa de cordero.
- Ideales para violines, violas, arpas, vihuelas y muchos más.
- Disponemos de calibres desde 0.40 mm hasta 2.00 mm.
¿Necesitas más? Calibres superiores a 2.00 mm bajo petición. Ponte en contacto con nosotros a través del formulario y te facilitaremos toda la información sobre nuestras cuerdas artesanales.
Todas nuestras cuerdas están elaboradas de tripas de cordero
Violines, viola de gamba, violonchelos, contrabajo, arpa barroca, salterios, guitarrillos, vihuelas de arco, tiorba, fídula, rabel, zanfona, bandurria…
- 0.40
- 0.45
- 0.50
- 0.55
- 0.60
- 0.65
- 0.70
- 0.75
- 0.80
- 0.85
- 0.90
- 0.95
- 1.05
- 1.10
- 1.15
- 1.20
- 1.25
- 1.30
- 1.35
- 1.40
- 1.45
- 1.50
- 1.55
- 1.60
- 1.65
- 1.70
- 1.75
- 1.80
- 1.85
- 1.90
- 1.95
- 2.00
¿Quieres hacer un pedido de cuerdas artesanales?
Si tienes alguna duda sobre nuestras cuerdas o quieres realizar un pedido no dudes en rellenar el formulario. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
¿Necesitas más
información?
La Fundación Rey Ardid recibirá tus datos y se pondrá en contacto contigo. Te informará sobre el servicio que necesitas y te explicará cómo podemos ayudarte. Gracias por formar parte de la familia Rey Ardid
Impacto Social
“Dando Cuerda” genera un impacto real en la vida de personas con problemas de salud mental, es un proyecto que teje inclusión, dignidad y futuro a través de la cuerda artesanal.
Se fomenta la igualdad de oportunidades, reduce el aislamiento social y fortalece vínculos comunitarios. Además, ha despertado el interés del sector musical y cultural, posicionándose como referente en la recuperación del oficio tradicional de la cordería.
Gracias a la implicación de múltiples actores y al apoyo institucional, su impacto se extiende también al ámbito económico y cultural, contribuyendo a una sociedad más justa, inclusiva y diversa.
Reto Social
El reto social de este proyecto se centra en dos aspectos:
Empleabilidad de personas con enfermedad mental
Se busca combatir la alta tasa de desempleo entre las personas con enfermedad mental, quienes enfrentan un estigma social significativo. En este contexto, el proyecto ofrece una oportunidad que busca proporcionar condiciones laborales inclusivas y apoyadas.
Recuperación del oficio de cordero artesano
También se enfrenta la desaparición de este oficio tradicional en España. La propuesta busca revitalizar y preservar este oficio artesanal, que además contribuye al rescate del patrimonio cultural relacionado con la fabricación de cuerdas de tripa, un elemento clave en la música antigua.
Colabora con nosotros
BBVA Asset Management.
¿Cómo es el proceso de creación de las cuerdas de tripa?
La fabricación de nuestras cuerdas de tripa artesanales sigue un proceso tradicional que garantiza un resultado natural, resistente y con excelentes propiedades acústicas para su uso en instrumentos musicales. Cada cuerda pasa por una serie de etapas cuidadosamente controladas, que permiten obtener el calibre adecuado, la tensión buscada y un acabado óptimo para lograr un sonido cálido, estable y lleno de matices.
Selección y preparación de la materia prima
El proceso comienza con la selección de tripa natural de alta calidad, que se limpia y se prepara mediante técnicas específicas para eliminar impurezas y garantizar la máxima homogeneidad. Esta materia prima es esencial para lograr cuerdas con buena flexibilidad, estabilidad y respuesta sonora.
Corte y calibrado inicial
La tripa se corta en tiras muy precisas según el calibre final que se desea obtener. Este paso determina el grosor base de la cuerda, lo que influye directamente en la tensión, la afinación y el tipo de instrumento al que irá destinada
Las tiras se enrollan y torsionan de forma manual, aplicando la cantidad exacta de giro para conseguir una cuerda compacta, resistente y de comportamiento estable. El nivel de torsión influye en el timbre:
Torsión baja: sonido más directo y brillante.
Torsión media/alta: sonido más cálido y redondo.
Una vez torsionadas, las cuerdas se cuelgan en bastidores para un secado lento y uniforme. Este proceso natural permite que la cuerda adquiera la firmeza necesaria sin perder elasticidad, lo que se traduce en una mejor respuesta al tacto y mayor durabilidad.
Tras el secado, las cuerdas se someten a un proceso de pulido manual, donde se corrigen pequeñas irregularidades y se ajusta con precisión el diámetro final. Este acabado es fundamental para garantizar una superficie suave, una tensión homogénea y un comportamiento estable al ser instaladas en el instrumento.
Antes de considerarse finalizada, cada cuerda pasa por una revisión individual donde se mide el calibre, la resistencia y la uniformidad. Solo las cuerdas que cumplen con los estándares técnicos se etiquetan y preparan para su uso en violines, violas, contrabajos, guitarras y otros instrumentos modernos e históricos.
Preguntas
frecuentes sobre Dando Cuerda
¿En qué instrumentos se pueden usar estas cuerdas?
Nuestras cuerdas de tripa artesanal pueden utilizarse en una amplia variedad de instrumentos de cuerda. Son adecuadas para:
Instrumentos de arco: violín, viola, cello y contrabajo.
Instrumentos pulsados: guitarra clásica y barroca, laúd, vihuela, tiorba, archilaúd, mandolina histórica.
Instrumentos de música antigua: violines y violas barrocas, instrumentos renacentistas y barrocos, arpas históricas.
Su sonido cálido y natural las hace especialmente apreciadas en música antigua y proyectos de reconstrucción histórica.
¿En qué se diferencias estas cuerdas con las sintéticas?
Las cuerdas de tripa ofrecen un sonido más cálido, natural y rico en armónicos, mientras que las sintéticas son más estables pero menos expresivas.
La tripa tiene un tacto más suave, una respuesta más flexible y permite más matices, aunque es más sensible a cambios de temperatura y humedad.
Las sintéticas son más uniformes y duraderas, mientras que la tripa destaca por su carácter orgánico y su autenticidad en instrumentos históricos.
¿Cuáles son los diferentes calibres de las cuerdas de tripa artesanales?
Los calibres de cuerdas de tripa se miden en milímetros y van desde 0.70 mm hasta más de 2.00 mm.
Calibres finos (0.70–0.90): cuerdas agudas, sonido brillante.
Calibres medios (1.00–1.30): versátiles para cuerdas medias.
Calibres gruesos (1.40–2.00): para cuerdas graves e instrumentos grandes.
También pueden fabricarse calibres personalizados según las necesidades del músico o luthier.
¿Cómo puedo comprar las cuerdas?
No hay compra online directa.
Para adquirirlas, solo debes rellenar el formulario de solicitud, indicando instrumento, calibre y cantidad.
Revisamos tu petición, te asesoramos y enviamos un presupuesto personalizado. Una vez confirmado, fabricamos y enviamos tus cuerdas artesanalmente preparadas.
¿Se pueden comprar al por mayor?
Sí, ofrecemos compras al por mayor para luthiers, tiendas y escuelas.
Incluye descuentos por cantidad, fabricación por lotes y posibilidad de calibres personalizados.
Para solicitarlo, rellena el formulario indicando que se trata de un pedido al por mayor y te enviaremos un presupuesto y condiciones.
Otros de
Nuestros proyectos
Apoyo psicosocial a cuidadores
C2EL competencias de ciudadanía y empoderamiento laboral
Dando Cuerda
DIGISEM – Transformación Digital para la Salud Mental
EMOZIONAL
La Residencia de Mayores de Calamocha mejora su equipamiento gracias a las ayudas LEADER 2024
PIMEI
PREPARADOS PARA EL EMPLEO
Programa +Infancia
Programa Pro Infancia
Programa reto rural digital: E-Ducarural Aragón
Proyecto 6IN. Integral, individualizado, inclusivo, integrador, intermediador e innovador.
Proyecto Impulsardid
Proyecto PIEM
Soledad no deseada en Aragon
Visiones Emergentes















