El Compromiso de la Fundación Rey Ardid con las personas mayores
El 2024 empieza marcando un hito significativo para nuestra Fundación, ya que nos sumamos a la Mesa Estatal de Derechos y Mayores creada en 2013, una plataforma clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas mayores en España y en el mundo. Esta decisión refleja nuestro firme compromiso con la protección y promoción de este valioso segmento de la sociedad.
La Mesa tiene una misión clara: luchar contra la discriminación por edad, visibilizar la contribución de las personas mayores, y proteger sus derechos ante cualquier forma de abuso o violencia. La mesa cuenta en la actualidad con el apoyo de un total de 24 organizaciones del tercer sector de toda España de la mano de la Fundación HelpAge (linkear: https://www.helpage.es/ ) como promotora. Esta alianza es un paso crucial hacia un futuro más justo e inclusivo para las personas mayores. La Mesa se une al movimiento existente en 57 países para demandar una Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas Mayores.
La creación de una Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas mayores proporcionaría un marco legal más claro y ayudaría a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a otros sectores en la toma de decisiones dirigidas de forma positiva a la población más envejecida. (2022 HelpAge España)
Según datos de la UNECE/ONU, se proyecta que para el año 2045, habrá más personas mayores de 60 años que menores de 14 en todo el mundo. Ante este cambio demográfico significativo, resulta crucial un nuevo instrumento jurídico internacional que aborde las necesidades específicas de este grupo de manera más visible y efectiva.
Edadismo: una realidad que debemos abordar
La reciente inclusión de edadismo en la RAE como -Discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas- puede hacernos reflexionar sobre la importancia que el término está adquiriendo en la sociedad. Las estadísticas revelan una realidad preocupante. Según datos de HelpAge España, más del 30% de las personas mayores de 65 años en nuestro país han experimentado algún tipo de discriminación relacionada con su edad. Esta forma de discriminación no solo socava la autoestima y la calidad de vida de nuestros mayores, sino que también limita su acceso a recursos y oportunidades esenciales.
El edadismo se manifiesta en la sociedad actual de diferentes maneras. Normalmente se visualiza a las personas mayores de forma estereotipada, creyendo y generalizando que las personas mayores son frágiles, olvidadizas o menos capaces que los más jóvenes. Otro ejemplo claro es la discriminación laboral debido a estereotipos negativos sobre su capacidad para aprender nuevas habilidades o adaptarse a entornos laborales cambiantes. Marginación social y acceso a los servicios con entornos hostiles enfocados únicamente a sectores más jóvenes con amplias habilidades de digitales.
Reconocer su valiosa contribución a la sociedad es el primer paso hacia la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa para todas las edades. Con acciones a nivel macro como la campaña mundial de la OMS AWorld4AllAges
O con acciones a nivel micro a las que todos podemos contribuir. Desde los servicios y Programas de atención a personas mayores de la Fundación Rey Ardid velamos para que se realicen desde una perspectiva no edadista y realizamos acciones concretas como actividades intergeneracionales y de participación comunitaria y formación en competencias digitales, para romper la brecha digital y favorecer un acceso en igualdad de condiciones a la participación en sociedad y luchar contra los prejuicios edadistas.
Desigualdades de Género en la Vejez: Un Desafío Pendiente
Las mujeres mayores enfrentan desigualdades de género significativas, distintas a las que experimentan las mujeres jóvenes o los hombres mayores, con mayores probabilidades de vivir en situación de pobreza y de enfrentar dificultades para acceder a servicios de salud adecuados. Abordar estas desigualdades es esencial para garantizar un trato justo e igualitario para todas las personas mayores, sin importar su género. Las mujeres de edad avanzada normalmente han tenido trayectorias vitales unidas al ámbito doméstico y al cuidado familiar de las que siguen haciéndose cargo en la etapa de la vejez, especialmente en el caso de las mujeres que no han tenido un trabajo remunerado, lo que merma las posibilidades de las mujeres mayores de participar en la vida social.
Pese a que no se menciona específicamente a las personas mayores en el enunciado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) sí que se enuncian acciones donde en una sociedad justa con las personas mayores deberían desarrollarse ampliamente algunas líneas de actuación como las del objetivo 11. En prode construir espacios de vida y ciudades más amigables con las personas mayores.
- 11.2. proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
- 11.7 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
En definitiva, se debe fomentar la creación de entornos accesibles e inclusivos que promuevan la participación social y la prevención el aislamiento en los entornos urbanos.
En esta línea cabe destacar la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, proyecto impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene por objetivo crear entornos urbanos para posibilitar el envejecimiento activo y saludable.
Desde Fundación Rey Ardid y en concreto desde nuestro modelo de cuidados basado en la Atención Integral Centrada en la Persona tenemos claro que son los entornos lo que se deben adaptar progresivamente a las necesidades de las personas mayores y no a la inversa. Sólo de esta forma los entornos servirán de oportunidad para seguir desarrollando capacidades en las etapas más avanzadas de la vida. Creamos entornos facilitadores que ayudan a mantener y desarrollar las capacidades de las personas mayores con y sin demencia.
Contribuciones positivas que realizan las personas mayores a sus familias y a la sociedad
Las personas mayores son una fuente incalculable de contribuciones para sus familias y la sociedad en su conjunto, como lo respaldan diversos estudios. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas mayores desempeñan un papel crucial como cuidadores dentro de sus familias, proporcionando apoyo emocional y práctico a sus seres queridos, lo que contribuye significativamente al bienestar familiar.
Además, un estudio de la Universidad de Stanford encontró que las personas mayores que participan en actividades de voluntariado reportan niveles más altos de bienestar y satisfacción con la vida. Esto subraya el impacto positivo que las personas mayores tienen en sus comunidades al compartir su tiempo y experiencia en iniciativas altruistas.
Asimismo, datos del Instituto de Investigación sobre Políticas de la Vejez indican que las personas mayores también tienen un impacto económico significativo en la sociedad. Contribuyen al crecimiento económico a través del consumo, la inversión y la participación en la fuerza laboral, desafiando así los estereotipos negativos sobre su capacidad para contribuir activamente.
Estos datos respaldan la idea de que las personas mayores son un activo invaluable para sus familias y la sociedad en general, cuyas contribuciones merecen ser reconocidas y valoradas.
El Compromiso de la Fundación en el día Mundial de la Justicia Social: Empoderando a Nuestros Mayores
En la Fundación Rey Ardid, estamos comprometidos con el empoderamiento de las personas mayores. Más de 500 personas mayores participan activamente en nuestros programas de capacitación y actividades comunitarias, demostrando que el envejecimiento activo y saludable es posible.
Además de proporcionar oportunidades de participación y desarrollo personal para nuestros mayores, abogamos por políticas y programas que promuevan la justicia social y la inclusión de las personas mayores en todos los ámbitos de la sociedad. Creemos firmemente que, al reconocer y valorar su contribución, enriquecemos nuestra sociedad y construimos un futuro más inclusivo y equitativo para todos.
Hoy, 20 de febrero de 2024, Día Mundial de la Justicia Social, renovamos nuestro compromiso de promover la igualdad, la dignidad y el respeto para todas las personas mayores. Nuestra Fundación se enorgullece de unirse a la Mesa Estatal de Derechos y Personas Mayores reconocimiento del envejecimiento como experiencia inherente a la vida y que como tal debe ser protegida en nuestra sociedad.
Puede consultar más información sobre la Mesa Estatal por la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas Mayores aquí: https://helpage.wixsite.com/derechosymayores