Cuidados paliativos en personas mayores: Un tabú que se destapa poco a poco

acompañamiento y cuidados paliativos para personas mayores
Índice

En nuestra sociedad sigue siendo un tabú la muerte y el camino final hasta llegar a ella, pero por muy tabú que sea es algo que inevitablemente nos va a suceder a cada uno de nosotros. Y seguramente como todos los caminos que habremos tomado en la vida, este también nos gustaría que fuera lo más agradable posible. Por esa misma razón para que la senda que nos lleva al final sea lo más tranquila y sensible con nosotros, nacieron en torno a 1842 en Francia los Hospitales de compañía para la muerte. Se extendieron por Reino Unido y Holanda de forma cohesionada llevando esa disciplina y manteniendo el nombre de los Hospitales como “Hospice”. Más tarde, en 1990 la Organización Mundial de la Salud define:

“Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”.

La importancia de los cuidados paliativos

Así pues, los cuidados paliativos tienen como objetivo ayudar a las personas con una enfermedad grave o degenerativa a sentirse mejor. Tienen múltiples objetivos:

  1. Control adecuado de los síntomas.
  2. Comunicación eficaz, clara y adecuada, entre la persona y profesionales de salud, familiares y cuidadores, facilitando el proceso de toma de decisiones en los casos en los que la persona cognitivamente ya no se encuentre capacitada para ello.
  3. Apoyo de los familiares y cuidadores.
  4. Trabajo multidisciplinar.

Tenemos además que diferenciar que no es lo mismo la eutanasia que los cuidados paliativos. Si bien la eutanasia es adelantar la muerte en el caso en que la enfermedad y la propia persona así lo decida, los cuidados paliativos son acciones de múltiples especialidades dirigidas todas ellas para que el camino sea más agradable sin la necesidad de alargar más la vida pero sin acortarla o precipitarla.

enfermera acompañando a una persona mayor en la residencia

La complejidad de los cuidados paliativos

No es una labor fácil, ya que implica un trabajo multidisciplinar complejo y que debe estar individualizado, para poder abarcar problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando las personas se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida. Los cuidados paliativos se deben y pueden dar en diferentes etapas, cuando se diagnostica la enfermedad, durante todo el tratamiento, durante el seguimiento y al final de la vida. E incluyendo en todos estos aspectos a la familia que acompaña a la persona en ese largo o corto camino.

Cuidados paliativos en casa o en residencias especializadas

Con el paso del tiempo estos cuidados han sido y serán mejor valorados ya que nuestra población cada día está más envejecida. Hoy en día son muchas las mejoras que se pueden observar en estos cuidados. Han pasado de ser unos cuidados que solo se daban en hospitales o en plantas determinadas de algunos hospitales, a darse en residencias o incluso se ven los cuidados paliativos a domicilio.

De hecho, hoy en día a nivel residencial se realizan reuniones periódicas para dar reporte de la evolución de los residentes y mantener a la familia informada. En aquellos casos en los que se observa un cambio brusco o un empeoramiento, se realizan entrevistas de fragilidad para ir elaborando el mapa de los pasos a seguir con todo el equipo y toda la familia para la toma de decisiones sobre los cuidados a llevar a cabo.

Si bien sigue siendo un tema que en ocasiones puede ser para las familias difícil de tratar, sobre todo cuando se debe tomar una decisión para con la persona, existen formas de resolver esos cuidados en la etapa final de su vida con las voluntades anticipadas o el testamento vital; que ayuda más aún para que esos familiares que se encuentran  en esa tesitura no sientan ningún conflicto emocional o moral con la toma de ciertas decisiones.

Guía de cuidados paliativos

Puedes encontrar más información sobre los cuidados paliativos y la atención al final de la vida a las personas mayores en nuestra guía

Preparados y formados para el acompañamiento en esta etapa de la vida

A nivel disciplinar en casi todos los estudios sanitarios ya se encuentran apartados, asignaturas y en ocasiones cursos de expertos o másteres dedicados solo a los cuidados paliativos. Lo que hace que esa cohesión interdisciplinar al ser todos conocedores de la materia sea mucho más sencilla y más ligera a la hora de poder elaborar un plan individualizado de cuidados hacia la persona.

Los equipos multidisciplinares que hoy en día se dedican a los cuidados paliativos son cada vez más amplios: médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, acompañantes espirituales, etc. No solo se encargan de dar diseño y moldear los cuidados de la persona para facilitarle el camino, sino que también atienden a su familia para afrontar esos cuidados y dar apoyo psicológico si es necesario. Además de eso, en los cuidados paliativos son ofrecidos soportes y estrategias para los familiares y cuidadores para lidiar con la pérdida relacionada con la muerte, además del acompañamiento del duelo.

“Importas porque eres tú, e importas hasta el último momento de tu vida. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance no sólo para ayudarte a morir de manera pacífica, sino para que vivas hasta el momento en que mueras.”
Dra. Cicely Saunders, promotora del movimiento hospice y de los cuidados paliativos modernos

Sonia Usón Lucea. Enfermera en la residencia Rey Ardid Rosales.

Ir al contenido