Comprender y combatir la soledad no deseada

Programa social para combatir la soledad no deseada en mayores
Índice

La soledad no deseada es una realidad silenciosa que afecta profundamente a personas de todas las edades. No se trata simplemente de estar solo, sino de sentir una desconexión emocional y social que impacta directamente en el bienestar. En España, cada vez más personas, desde jóvenes hasta adultos mayores, viven esta situación que exige ser reconocida, entendida y abordada con sensibilidad y compromiso.

¿Qué es la soledad no deseada?

Acompañamiento para evitar la soledad no deseada en personas mayores

La soledad no deseada no es simplemente estar sin compañía o un aislamiento social. Es una experiencia emocional compleja, profundamente subjetiva, que puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad o contexto social.

Existen dos grandes tipos de soledad:

  • Soledad positiva o elegida: La principal característica es que es deseada, es decir uno mismo decide cuando estar solo y ante necesidad de relación tiene los recursos para ello. Este tipo de soledad tiene muchos beneficios porque nos permite conectar con nuestro mundo interior y pueden generar situaciones realmente productivas como por ejemplo escuchar música, dedicarnos a nuestros hobbies, reflexionar, etc.
  • Soledad negativa o no deseada: es aquella que no se escoge, sino que se sufre. Suele mantenerse en el tiempo y provoca una profunda sensación de abandono, tristeza y vulnerabilidad. En muchos casos supone una fuente de sufrimiento y conlleva consecuencias como baja autoestima, aburrimiento, apatía y dificultad para realizar actividades cotidianas.

La soledad no deseada, por tanto, no depende de la cantidad de personas que nos rodean, sino de la calidad emocional de nuestras relaciones. Es este tipo de soledad, la no elegida y prolongada, la que constituye un problema social de gran calado en España y debe ser abordada con empatía y acción.

Consecuencias de la soledad no deseada

Las consecuencias de la soledad no deseada son múltiples y pueden afectar profundamente la calidad de vida:

  • En la salud mental, aumenta el riesgo de ansiedad, depresión y deterioro cognitivo.
  • En la salud física, se relaciona con enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y reducción de la esperanza de vida.
  • En lo social, puede derivar en el retraimiento y la pérdida de interés por participar en actividades comunitarias.

Abordarla no es solo una cuestión individual, sino una responsabilidad compartida como sociedad.

Soledad no deseada en jóvenes

Cada vez más voces alertan sobre el impacto de la soledad no deseada en personas jóvenes. En un entorno hiperconectado, muchos adolescentes y adultos jóvenes en España se sienten desconectados emocionalmente. Factores como la presión académica, la digitalización de las relaciones y la falta de espacios de escucha real están detrás de esta problemática.

Según datos recientes, uno de cada cuatro jóvenes experimenta soledad no deseada, y casi la mitad la sufre de manera crónica. Este fenómeno puede comprometer su desarrollo emocional y su integración en la vida adulta.

Soledad no deseada en mayores en España

La soledad no deseada en adultos y mayores es una de las grandes preocupaciones sociales en España. Con el envejecimiento progresivo de la población, cada vez más personas se enfrentan a situaciones de aislamiento no elegido, con consecuencias directas en su salud física, emocional y social.

Según datos del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada de Fundación ONCE:

  • Más del 20% de las personas empadronadas en España tienen más de 65 años.
  • El 92% de los españoles considera que la soledad no deseada es un problema bastante o muy importante.
  • Los perfiles más afectados son personas mayores, mujeres y personas con discapacidad.
  • Actualmente, más de 2 millones de personas mayores de 65 años viven solas, y se estima que esta cifra superará los 6 millones en los próximos años.

Este fenómeno no solo refleja una transformación demográfica, sino también la necesidad urgente de fortalecer los lazos comunitarios y los sistemas de apoyo. Combatir la soledad en esta etapa vital significa proteger la dignidad, el bienestar y los derechos de las personas mayores.

Programa Soledad Fundación Rey Ardid

soledad no deseada en mayores

Desde su compromiso social, Fundación Rey Ardid ha impulsado el proyecto para combatir la soledad no deseada en Aragón, centrado en personas mayores que viven solas. A través del programa “Apoyo social para actuar en situaciones de soledad no deseada”, se ofrece acompañamiento emocional, se fortalecen vínculos y se fomenta la participación activa en la comunidad.

Los acompañamientos son de carácter presencial o telefónico, y están adaptados a las necesidades específicas de cada usuario, teniendo como objetivo el establecimiento de relaciones duraderas y significativas. Está dirigido a personas mayores de 65 años, aunque puede ajustarse según la valoración de cada caso, y cubre todo el territorio aragonés.

Durante el acompañamiento semanal, las personas usuarias y voluntarias comparten experiencias pasadas, pasean o realizan actividades de ocio juntas. Además, los voluntarios tienen la posibilidad de recibir formación complementaria que enriquezca su experiencia y les brinde nuevos conocimientos.

Asimismo, este proyecto colabora estrechamente con el Observatorio Aragonés de la Soledad, formando parte de los grupos de trabajo dedicados a la detección y prevención de la soledad no deseada, lo que refuerza su enfoque integral y colaborativo en la región. 

Este tipo de iniciativas son esenciales para generar entornos más humanos, inclusivos y atentos a las necesidades de quienes más lo necesitan.

Claves para combatir la soledad no deseada

Para hacer frente a la soledad no deseada en España, es necesario implementar acciones coordinadas que incluyan: 

  • Escucha activa y empatía en todos los ámbitos de relación.
  • Promoción de redes comunitarias que generen sentido de pertenencia.
  • Espacios de encuentro intergeneracional que fortalezcan los vínculos sociales.
  • Educación emocional desde edades tempranas.
  • Apoyo institucional a proyectos que trabajen de forma directa con las personas afectadas. 

La soledad no deseada, tanto en jóvenes como en adultos, es un fenómeno que nos interpela como sociedad. Frente a esta realidad, la empatía, la acción comunitaria y el compromiso institucional son los pilares para construir una sociedad más conectada emocionalmente.

 Si te sientes solo o conoces a alguien que pueda estar atravesando una situación de aislamiento, en Fundación Rey Ardid estamos aquí para acompañarte. Contamos con programas, servicios para personas mayores, centros de día y profesionales comprometidos en ayudarte a reconectar y recuperar el bienestar. No estás solo.

Ir al contenido