Más de 20 trabajadores sociales y profesionales de centros sanitarios, hospitales, residencias y centros de día para personas mayores han asistido a la primera jornada técnica organizada por la Fundación Rey Ardid en Huesca en las instalaciones de Casa Aísa.
Tal y como explicaba María José Ortega, coordinadora del Servicio Integral de Atención a Personas Tuteladas del IASS en la provincia de Huesca, “esta sesión ha tenido muy buena acogida ya que han venido profesionales de distintos puntos de la provincia como Jaca, Barbastro o Campo que tienen contacto directo con este servicio integral y se ha generado un interesante debate sobre las dificultades a las que se enfrentan en el día a día en materia de tutelas y cómo coordinarse para superarlas”.
El objetivo de este seminario era acercar a los diversos profesionales e instituciones del sector sociosanitario con acceso a casos de adultos bajo tutela judicial, el funcionamiento y coordinación del servicio y los protocolos de actuación.
En la primera parte de la sesión, María Jesús Germán, abogada en ejercicio especialista en el tercer sector y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, ha explicado el marco jurídico de la tutela y la curatela, haciendo especial hincapié en los límites de intervención por parte de los profesionales.
Después, durante la parte práctica se ha puesto en común y se ha debatido todo aquello que los trabajadores sociales y profesionales relacionados con las tutelas de adultos afrontan cada día en el desarrollo de su actividad con el objetivo de mejorar los procesos y el servicio de cara a todo el colectivo.
Gestión del Servicio Integral de Tutelas
La Fundación Rey Ardid gestiona el Servicio de Atención Integral a Personas Bajo Tutela Judicial de Adultos en la provincia de Huesca desde julio de 2017. Hasta el momento se ha atendido a 89 personas tuteladas tanto en centros residenciales como en domicilios particulares. Esta cifra ha aumentado más de un 30% desde comienzos del pasado año, lo que ha llevado a incrementar los recursos humanos de atención en este servicio, cuyo equipo se compone de una trabajadora social, encargada de la coordinación del servicio, una educadora social y 7 auxiliares de ayuda a domicilio.
Tal y como explica Julián Lóriz, delegado territorial de la Fundación Rey Ardid en Huesca, “la mayor parte de la atención se presta en la ciudad de Huesca, aunque también se desarrolla en diversos puntos del medio rural. Concretamente en la zona oriental de la provincia se realiza un seguimiento a usuarios continuo y cercano facilitando el acceso a los recursos y una rápida respuesta a sus necesidades”.
Por otra parte, explica Lóriz, “la atención integral de las personas incapacitadas, independientemente del origen de la incapacitación, se orienta a la integración y normalización en su propio entorno y, cuando esta no es posible, a garantizar el cuidado y la recuperación de la persona procurando el máximo desarrollo de sus capacidades. Así, desde este servicio se proporciona apoyo en el ámbito sociolaboral, sanitario, domiciliario, de ocio y tiempo libre, entre otros, a personas con perfiles muy diferentes: aquellas con patologías psiquiátricas, de edad avanzada o personas dependientes”.
El proceso de incapacitación judicial limita la capacidad de obrar de una persona por diferentes causas que deben ser valoradas por un juez y ante las cuales dicta sentencia de incapacitación. Como figuras de protección a la persona incapaz se encuentran el tutor, el curador o el defensor judicial, que ejercerá su función dependiendo del nivel de incapacitación, tutela, curatela o defensa judicial, respectivamente.
En Aragón este papel es ejercido por la Comisión de Tutela y Defensa Judicial de Adultos de la Comunidad Autónoma de Aragón (CTDJA), que desde el año 2009 determinó la necesidad de atención especializada y técnica a las personas incapacitadas en Huesca, naciendo así el citado Servicio de Atención Integral.
Así, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) adjudicaba la gestión de este servicio a la Fundación Rey Ardid a través de un contrato enmarcado en la actuación 3 de “Estrategias Integradas de Inclusión en el Programa Operativo del Fondo Social Europeo (FSE) de Aragón 2014-2020”, quien financia este proyecto al 50%.
Este servicio está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, enmarcado en el
Programa Operativo Construyendo Europa desde Aragón.