Desde la ética y la bioética se pone de manifiesto la necesidad de potenciar la compasión, eso sí, en su justa medida y en equilibrio con el resto de valores. La compasión en el profesional es sinónimo de éxito en su labor y garantía de bienestar para el paciente. Hacemos hincapié en el equilibrio, pues un exceso puede nublar en ocasiones la percepción y la toma de decisiones en torno al enfermo; mientras que un defecto puede provocar un agotamiento acelerado y un mal trato hacia los pacientes y enfermos.

La bioética es un campo relativamente joven en el área de la medicina. Introduce valores y principios éticos más allá del juramento hipocrático, que tienen en cuenta cuestiones relacionadas directamente con las personas y su bienestar, tales como el derecho a una vida y una muerte dignas.

La cadena alemana de supermercados Edeka apela extraordinariamente a la sensibilidad en su último spot navideño. Una historia que ya han visto cerca de 5 millones de personas en el canal oficial de Youtube de la compañía y que expone sin reservas el sentimiento de soledad de los mayores durante las fiestas navideñas. Una persona

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha promovido la creación del “Día del Cuidador”, que se celebró por primera vez el año pasado, con el fin de reconocer la labor de todas aquellas personas que se dedican, de una manera profesional o como apoyo familiar, al cuidado de personas mayores o en situación de dependencia.

Una de las definiciones de sujeción física es “cualquier método manual, instrumento material o equipo, físico o mecánico, que se aplica o se coloca junto al cuerpo del residente de modo que éste no lo pueda retirar fácilmente, con el fin de limitar su libertad de movimiento o el acceso normal a su propio cuerpo” (Instituto Joanna Briggs, 2007).

Ternura, cariño y respeto es lo que nos inspiran nuestros mayores. El sentimiento de protección, de responsabilidad y cuidado están presentes continuamente en nuestra relación con ellos. Sin embargo, nunca viene mal algún consejo que nos guíe en la manera de mejorar los cuidados que debemos otorgarles.

Valentía, fortaleza, valor, sacrificio y vocación son algunos de los adjetivos con los que podemos definir a los cuidadores de personas mayores, con demencia o alguna discapacidad. Y es que dedicarse a cuidar a otros desarrolla unas características especiales en estas personas que las hace “de otra pasta”.

Ajo, cebollas, tomates, cítricos, espinacas, acelgas, legumbres, aceite de oliva virgen extra, cacao, bayas, manzanas, frutos secos o té verde son algunos de los alimentos antioxidantes que deben estar presentes en tu dieta y que pueden ayudar a evitar el envejecimiento prematuro del cuerpo y la prevención del Alzheimer evitando la degeneración de la estructura del cerebro.

Ha llegado el momento de la Salud Digital. En una sociedad con una población cada vez más envejecida, el mundo digital ha apostado de forma clara por poner la tecnología al servicio de la salud de las personas, con más información a nuestra disposición, lo que se traduce en mayor prevención y en la detección cada vez más temprana de posibles enfermedades.

Vivimos más años y vivimos mejor. Ese uno de los mayores logros del siglo XX, el aumento notable de la esperanza de vida. Hoy, las personas mayores representan en nuestro país el 18% de la población (el 20% en Aragón) y las estimaciones prevén que en 20 años, uno de cada 3 españoles tendrán más de 65 años.

La Terapia Ocupacional (TO) adquiere día a día más importancia en el campo de la geriatría y sin embargo, aún sigue existiendo mucho desconocimiento sobre esta profesión y sus objetivos. Todavía quedan muchos mitos que romper y mucho que explicar tanto al resto de profesionales como a los usuarios y a sus familias. Veamos algunos ejemplos reales de lo que otras personas piensan sobre qué es la Terapia Ocupacional:

Ir al contenido