¿Por qué se hace la ofrenda de flores el día del Pilar en Zaragoza?

Todos los componentes del equipo de Floristería Emprey nos hemos hecho esta pregunta ante la rareza de la ofrenda virtual de este 2020 y hemos hecho trabajo de investigación para contártelo aquí.

Este año 2020 a causa de la crisis por Covid-19 la tradicional y multitudinaria ofrenda de flores del 12 de octubre se ha transformado en una ofrenda virtual que el ayuntamiento de la ciudad pide que realicemos desde nuestra casa decorando ventanas y balcones.

En Floristería Emprey queremos hacer nuestra pequeña aportación. Desde nuestra página de Facebook puedes participar en el sorteo para la ofrenda virtual de un arreglo floral a elegir entre los que ofrecemos en nuestra web y así animaros a todos a compartir esa maravillosa y a la vez extraña ofrenda a causa de la crisis por COVID-19.

No faltes a la cita. Zaragoza no se rinde.

Estamos deseando respirar el perfume a clavel que inundará las calles de Zaragoza gracias a los ramos de claveles rojos y blancos que habremos preparado con todo el cariño y que colgarán de todos los balcones en esta ofrenda virtual.

¿ Sabías que la primera ofrenda de flores a la Virgen del Pilar se realizó en 1.958 siendo alcalde de Zaragoza D. Luis Gómez Laguna ?

Esto significa que de manera ininterrumpida desde esa fecha los zaragozanos y zaragozanas han rendido culto a su Virgen del Pilar durante 62 años. Toda una vida…

¿Cómo empezó todo? Esta es la historia…

Basílica de Nuestra señora del Pilar de Zaragoza

En la primera década del siglo XVIII, el municipio de Zaragoza y las Cortes de Aragón junto con el Cabildo demandaban al Papa de Roma un oficio litúrgico propio para la Virgen del Pilar.

Fue el Papa Inocencio XIII en el año 1723 el que otorgó oficio propio con rango de octava para celebrar el día 12 de octubre en el Santuario de Nuestra Señora del Pilar.

A partir de 1886, el Papa Pío IX dispuso que todas las iglesias celebrarían con solemnidad la octava entre el 12 y el 19 de octubre.

En 1872 se terminó la construcción de El Pilar, y todos los días 2 de enero y 12 de octubre se llenaba de flores el Camarín de la Virgen.

Fue Pío XII en 1948 quien le concedió el rango de Basílica de Nuestra Señora del Pilar, momento en el que el Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a pedir con insistencia la creación de una gran ofrenda floral el día 12 de octubre de cada año para honrar a la patrona de la ciudad.

Por aquellas fechas, en concreto en 1954, se creó en Zaragoza la Casa de Valencia.

Todos los 12 de octubre a partir de ese año, un grupo de miembros de la misma, se vestían con los trajes regionales valencianos y realizaban una ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados en la iglesia de San Gil y después a la Virgen del Pilar en la Basílica.

Lo que hacían era replicar en Zaragoza, ya que era donde vivían, la ofrenda tradicional que se realiza en Valencia desde el año 1945.

Por otra parte, en 1955 se recibió el primer envío de flores para la ofrenda del 12 de octubre desde el Santuario de la Virgen de Guadalupe en México y que se repitió en los años siguientes.

Estos y otros acontecimientos alrededor de la ofrenda de flores despertaron la curiosidad de Manuel Rodeles, que en esa época era concejal del ayuntamiento de Zaragoza.

Manuel, decidió viajar a Valencia para conocer los detalles de un desfile que se organizaba en la ciudad en honor de la Virgen de los Desamparados de esa ciudad. Observó que todos los integrantes del evento iban ataviados con el traje regional valenciano y portaban ramos de flores que ofrecían a su patrona.

En 1958, gracias a su tesón, y siendo alcalde D. Luis Gómez Laguna se realizó la que se considera la primera Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza.

En aquella ocasión desfilaron 2 carrozas y unas 2.000 personas con su traje regional y 20.000 claveles que regaló a los oferentes el Ayuntamiento de Zaragoza para la ocasión.

El éxito de la ofrenda en sus primeros años fue tal que en 1965 las Fiestas del Pilar fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

En 1964 se crea la Ofrenda de Frutos.

En la década de 1980 participaban en la ofrenda alrededor de 50.000 personas de múltiples nacionalidades que entregaban las flores que confeccionaban el manto de la imagen de la Virgen que se encuentra en la fachada principal de la Basílica.

En 1998 el cineasta Bigas Luna propuso al ayuntamiento colocar en el centro de la plaza del Pilar una estructura gigante que pudiese acoger con solemnidad la enorme cantidad de flores que tejen el manto de la Virgen el día 12 de octubre.

En 2019 se batió el récord de participación con más de 350.000 participantes y 7.000.000  de flores confeccionando el imponente manto.

En 2020 la pandemia del coronavirus ha obligado a cancelar la celebración de la ofrenda de flores de las fiestas del Pilar en Zaragoza tal y como la conocemos.

La alternativa de una ofrenda desde los balcones de nuestras casas es también un reto, ya que nada se puede comparar a la emoción de vestirse con el traje de baturra o de baturro y desfilar con orgullo por las calles de la ciudad hasta recibir el ansiado trofeo de entregar nuestros claveles rojos o blancos para que formen parte del majestuoso manto.

Al terminar la ofrenda, una fotografía delante de los millones de flores que se depositan bajo la Virgen del Pilar nos hace sentir las personas más afortunadas y felices del mundo.

Este año no podremos hacerlo, pero te proponemos una cosa….

Hazte una foto el día 12 de octubre vestido con el traje regional en tu balcón o ventana decorada con flores.

Siempre desde el interior. Seguridad ante todo. 

Envíala a flores@reyardid.es y la publicaremos en nuestra cuenta de Instagram @FundaciónReyArdid

Queremos compartir la felicidad de ese día contigo ¿Te animas?

Artículos sobre empresas sociales Rey Ardid Ofrenda Virtual 2020 ¡Zaragoza no se rinde!