Cómo afecta el Alzheimer al cuidador no profesional

Índice

Algunas enfermedades tienen una incidencia notable en sus cuidadores. El alzhéimer es una de las más duras. 

El cuidador asume una gran cantidad de tareas a la hora de atender a un enfermo, desde el aseo, el vestido, la comida, hasta el acompañamiento, etc. Cuando hablamos del cuidado de una persona con alzhéimer, además, se añade una gran carga emocional a esta tarea.

Según datos emitidos por organizaciones especializadas en esta enfermedad, un 70% de los cuidadores no profesionales son susceptibles de padecer trastornos fisiológicos y orgánicos relacionados con problemas musculares, cardiovasculares, respiratorios o gastrointestinales.

Además, la dedicación intensiva de forma no profesional al cuidado de personas que padecen alzhéimer desemboca en muchas ocasiones en problemas para conciliar el sueño, dificultades para relacionarse socialmente y en familia o incluso, deriva en el abandono del cuidado personal, la alimentación o el tiempo libre y los intereses personales del cuidador.

Los enfermos de alzhéimer necesitan una atención muy concreta, ya que además de necesitar la misma asistencia física en el día a día que otras personas mayores, se suman las características que conlleva esta enfermedad: la pérdida de memoria, la escasa comunicación, la dificultad identificar objetos, la pérdida de interés o los cambios bruscos de humor.

Como consecuencia de esta tarea y la sobrecarga que conlleva muchos cuidadores comienzan a recortar su autonomía haciendo que su rutina sea la extensión de la del enfermo y dejan de reservarse momentos en los que poder relajarse, en los que cuidarse a si mismos o en la realización de otras actividades.

Para anticiparse y prevenir esta situación, existen señales de alarma que debemos saber reconocer para poner remedio cuanto antes. El cuidador a menudo se siente estresado, se vuelve irritable, se le nota cansado, se frustra fácilmente, no consigue descansar, etc. Puede experimentar también la pérdida de ganas de relacionarse con otras personas e incluso acercarse a los síntomas depresivos.

Saber gestionar toda la carga que supone el cuidado de una persona enferma es difícil, aunque hay algunas recomendaciones que ayudan: mantenerse motivado e incluso felicitarse por todo lo bueno que se está haciendo; no centrarse solamente en lo malo; asegurarse un rato de descanso lejos del paciente y aprovecharlo al máximo; descansar bien, relacionarse con gente y llevar una buena alimentación son primordiales para una buena salud física y mental del cuidador. Además, acudir a profesionales tanto del ámbito de la psicología y del cuidado es siempre una buena opción, conoce nuestra residencia especializada en Alzheimer